RUBIO PONE EN DUDA LA EFICACIA DE LAS AUDITORIAS PRIVADAS EN EL SECTOR BANCARIO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El gobernador del Banco de España, Mariano Rubio, defendió hoy en el Congreso el trabajo de inspección realizado por la entidad emisora en elBanco Europeo de Finanzas (BEF), y dijo no recordar "un sólo caso" en el que se haya descubierto una situación de crisis en banca mediante una auditoría privada.
Rubio, que intervino en la Comisión de Economía para explicar las crisis del BEF y el Bank of Credit and Commerce (BCC), rechazó las críticas de la diputada del Partido Popular, Luisa Fernanda Rudi, en las que indicaba que la labor desempeñada por el Banco de España podía haberlas hecho una empresa auditora.
Durante su intervención, el gbernador del Banco de España dijo que la labor de inspección de la autoridad monetaria fue la adecuada en todo momento, y que "no puede confundirse el trabajo de la inspección financiera con el de la policía financiera".
Según Mariano Rubio, los equipos de inspección del Banco de España "no pueden entrar en una entidad y abrir los cajones para ver que es lo que encuentran. Eso es labor de la policía y los tribunales, y por tanto, la Inspección difícilmente podría hacer más de lo que hizo".
Por suparte, la portavoz del PP rechazó estos argumentos y aseguró que los mismos instrumentos que tiene el Banco de España los tienen las empresas auditoras, "y sí descubren situaciones irregulares en las cuentas de resultados de las empresas".
Rubio contestó a la diputada que "no hay un sólo caso, que yo pueda recordar, en el que se haya descubierto una situación de crisis bancaria mediante una auditoría, mientras que sí recuerdo muchos en los que el Banco de España ha detectado situaciones que no habían ido identificadas antes por auditorías".
En su opinión, el dilema que siempre se le plantea al Banco de España ante una situación de crisis bancaria es intervenir o dejar un tiempo prudencial para buscar una salida controlada a la entidad afectada.
"Yo soy partidario de dejar un tiempo", explicó Rubio, "porque intervenir a la menor sospecha supondría realizar cambios radicales en el sistema bancario basados en fuertes limitaciones para la concesión de autorizaciones y un control férreo de la actiidad que desarrollan las entidades".
A su juicio, ese no es el modelo que tenemos en España, ya que el sitema regulador de la actividad bancaria en este país, agregó, es el mismo que aplican las autoridades económicas y bancos centrales de los demás países desarrollados.
Añadió que "cualquier medida del Banco de España limitando las concesiones de créditos en el interbancario a una entidad con dificultades la haría saltar inmediatamente", por la reacción de los demás operadores y la alarma que ocsionaría.
MODIFICACIONES
No obstante, Mariano Rubio coincidió con todos los portavoces parlamentarios en que serían convenientes algunas modificaciones en la regulación actual del sistema de control de la actividad bancaria.
Entre los cambios con los que se mostró de acuerdo está la creación de normas que agilicen la intervención del Banco de España en entidades con crisis graves, una vez que esta medida es considerada inevitable, y que actualmente está preparando el Ministerio de Economía.
También se mostró a favor de elevar el capital mínimo de 1.500 millones de pesetas que actualmente se exige a los promotores de nuevas entidades bancarias, y en aumentar las garantías sobre la información confidencial relacionada con el control de riesgos, haciendo que los consejeros del banco "tengan la plena dedicación a esta actividad".
CRISIS DEL BEF
Respecto a la salida de la crisis del BEF, Rubio criticó a los responsables de Caja de Ronda, hoy Unicaja, por prestar al banco intervenido un volmen de dinero, unos 12.000 millones de pesetas, muy superior al porcentaje de los recursos propios que recomiendan las autoridades, sin atender a criterios de dispersión del riesgo.
"Nadie puede decir que no estaba más o menos avisado de lo que podía ocurrir, porque en el mercado interbancario nadie paga mucho más que los demás por el dinero que se le presta, si no es porque tiene una necesidad imperiosa", opinó Rubio.
Esta concentración de riesgo que llegó a tener Caja de Ronda con el BEF "era l más cómoda", añadió el gobernador, "y es lo que estamos recomendando a los responsables de las entidades pequeñas que eviten".
(SERVIMEDIA)
03 Dic 1991
G