RUBIO. IU MANTIENE QUE SOLCHAGA DEBE COMPARECER EN LA COMISION DE ECONOMIA, EN SESION PUBLICA

MADRID
SERVIMEDIA

El portavoz de IU en la Comisión de Economía y Hacienda del Congreso, Francisco Frutos, anunció este mediodía que su grupo mantiene la petición de que el ex ministro Carlos Solchaga comparezca ante la citada comisión para explicar cuál fue su actitud durante el tiempo en que Mariano Rubio ocupó el puesto de gobernador del Banco de España.

Frutos explicó que, como no es seguro que la comisión de investigación sobre el `caso Rubio' que se aprobó en el debate sobreel Estado de la Nación vaya a ser pública -para ello habría que cambiar el Reglamento de la Cámara, dijo-, IU considera que la opinión pública se merece una explicación de lo ocurrido.

El dirigente de la coalición que lidera Julio Anguita afirmó que, en cualquiera de los dos casos, tanto si comparece en Comisión de Economía en sesión pública, como si lo hace en una de investigación a puerta cerrada, él planteará al ex ministro de Economía, entre otras, las siguientes cuestiones:

1.- ¿Tenía constacia de qué documentos fueron sustraídos del despacho del señor De la Concha cuando usted era aún ministro de Economía?

¿Cree usted que pudo influir alguno de esos papeles sustraídos en la decisión de no intervención de Banesto mientras el señor Rubio fue gobernador del Banco de España?

¿Cree usted que alguno de dichos documentos pudo influir en el hecho de que el Banco de España no desmintiera que tenía un acuerdo con Banesto, según explicó don Juan Belloso, entonces consejero delegado de Banesto en artículo publicado por el diario `El Paíso?

2.- ¿Tenía el señor Solchaga, mientras fue ministro de Economía constancia a través de Mariano Rubio o de otras fuentes, de qué documentos fueron sustraídos de la Dirección general de Transacciones Exteriores en relación con el `caso KIO'?

¿Qué trascenedencia da el señor Solchaga a esos documentos?

CUENTAS SECRETAS

3.- ¿Tenía el señor Solchaga mientras fue ministro de Economía constancia de que directivos bancarios mantuvieran cuentas con nomres de titular supuesto en algún gran banco español?

¿Atribuye el señor Solchaga esa circunstancia a protección contra información ante presuntas extorsiones terroristas?

¿Se aseguró el anterior ministro de Economía y Hacienda del cumplimiento de las obligaciones fiscales de los titulares reales?

¿Le propuso el señor Mariano Rubio alguna actuación para conocer de la existencia de dichas cuentas y para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales?

4.- ¿Cómo interpretó el señorSolcahaga, como ministro de Economía, la operación de Sistemas AF? ¿Qué medidas le sugirió Mariano Rubio que tomara usted como ministro en relación a esa operación?

¿Cómo considera y consideró el papel de don Claudio Boada, entonces presidente del Hispano Americano, en esa venta?

¿De qué modo interpreta e interpretó el hecho de que el Banco Urquijo facilitara el crédito que permitió al señor De la Concha y sus socios la adquisicón de Sistemas AF? ¿Y cómo interpreta que el mismo grupo que facilitóesa operación -el Grupo March- ofreciera a don mariano Rubio la Presidencia de Pryca?

¿Observó usted mientras fue ministro las irregularidades en el Grupo March durante el período en que Mariano Rubio fue gobernador del Banco de España, irregularidades que desembocaron luego en la desaparición del Banco del Progreso, especializado en banca personal, y su absorción por el Banco Urquijo?

SOSPEHAS SOBRE POLITICA MONETARIA

5.- ¿Cree usted que la política de altos tipos de interés que se mantuvo durnte la mayor parte del tiempo en que el señor Rubio fue gobernador del Banco de España favoreció las cuentas de resultados de la Banca española? ¿Qué efectos considera el señor ex ministro que ha tenido esa política en la crisis de la economía española?

(En la rueda de prensa, Frutos censuró a González haber aceptado de forma "acrítica" durante doce años, el poder autónomo de la banca, que funciona como un "lobby", dijo, con "cultura propia y que condiciona a este Gobierno y al que venga". No respondi directamente a la pregunta de si IU sospecha, por el tono de la pregunta 5, que la política monetaria Rubio obedecía a intereses bancarios)

6.- ¿Cómo influyeron el ex gobernador del Banco de España señor Rubio y el ex ministro de Economía en la presentación de las cifras de Banesto que provocaron la confusión sobre la situación de éste en los inversores extranjeros?

¿Qué efectos cree que ha tenido esa influencia sobre la consideración internacional de las finanzas españolas?

7.- ¿Cómo interretó, desde su condición de ex ministro de Economía o siquiera de experto en estas cuestiones, que el Banco de España no tuviera constancia de la situación real de Ibercorp, según se desprende de sus créditos a éste, hasta que estalló en prensa el primer `escándalo Rubioo?

¿Cómo influyó esa opinión, si la tuvo, en sus repetidas declaraciones, compartidas por don Felipe González, de que el señor Rubio era un excelente gobernador?

(SERVIMEDIA)
22 Abr 1994
G