RUBIO SE AMPARA EN EL SECRETO PROFESIONAL PARA JUSTIFICAR LA OCULTACION AL PARLAMENTO DE DATOS SOBRE IBERCORP

MADRID
SERVIMEDIA

El gobernador del Banco de España, Mariano Rubio, manifestó hoy en el Congreso que, no sólo no oculó información en su comparecencia parlamentaria del 20 febrero para hablar del "caso Ibercorp", sino que se "extralimitó" al facilitar datos.

Rubio dijo que no dio a conocer el informe de la Inspección del Banco de España en el que se pone en duda la viabilidad del grupo Ibercorp y se afirma que su principal actividad es la especulación porque se lo impedía el deber de secreto profesional.

A su juicio, son tres las razones que justifican su silencio sobre esa inspección: el secreto profesional a ue le obliga el Estatuto del Banco de España, la responsabilidad civil en la que incurriría si con sus manifestaciones pusiese en peligro la solvencia de una entidad y que un informe de la inspección no representa la opinión oficial de la entidad emisora.

Rubio aseguró que un gobernador del Banco de España no puede decir su un banco es viable o no, porque, si lo califica públicamente de insolvente "se ha cerrado toda posibilidad de salvación".

Agregó que, al no hablar de esa inspección, no pretenía favorecer a Ibercorp, y que el trato que ha dado a esta entidad, ha sido igual al otorgado a todas las entidades que han entrado en crisis durante los últimos años.

Negó asimismo que se haya beneficiado con las acciones que tuvo en Sistemas Financieros, empresa del grupo Ibercorp, y cifró en 500.000 pesetas las pérdidas que sufrió cuando cayeron las acciones de dicha entidad.

Según el gobernador, en su anterior comparecencia facilitó más datos de los que debería y, si aún hubiese ido más alla,ahora se le achacaría haber comprometido todavía más la salvación de Ibercorp, que el Banco de España no ha conseguido vender.

Por otra parte, Rubio se mostró renuente a remitir al Congreso toda la documentación de que dispone el Banco de España sobre Ibercorp, tal como ha solicitado el Grupo Popular, alegando que la asesoría jurídica de la entidad emisora tiene dudas de la legalidad de esa decisión.

La decisión última será adoptada el próximo viernes por el Consejo General del Banco de España, pro Rubio no ocultó que, a su juicio, mandar la documentación supondría un grave daño en el nivel de confianza del sistema financiero. "Sería una locura", apostilló.

El gobernador reiteró que permanece en el cargo porque se lo pidió Felipe González, quien, según Rubio, le dijo que su cese sería un "craso error", contrario a los intereses nacionales y la estabilidad del sistema financiero.

DIMISION

Tras la intervención del gobernador, el Partido Popular e Izquierda Unida solicitaron nuevamente sudimisión, por entender que la opinión pública ha perdido la confianza en su persona y que eso podría afectar al sistema crediticio.

Luisa Fernanda Rudi, del Partido Popular, afirmó que Rubio, tras su supuesta implicación en el "caso Ibercorp", ya no tiene "autoridad moral" para combatir prácticas bancarias irregulares. También acusó al gobernador de provocar un conflicto entre el Banco de España y el Parlamento al negarse a proporcionar la información solicitada por su grupo.

Por su parte, Ramón spasa, de Izquierda Unida, dijo que se ha producido una "quiebra irreparable" en la confianza de los españoles en la actuación de Rubio, a quien pidió "un último gesto de dignidad democrática", dimitiendo.

Espasa opinó que no ha habido ninguna conspiración para derribar al gobernador y que la única que ha existido es la del grupo de personas que especuló y se enriqueció con el grupo Ibercorp "y su nombre y su patrimonio -dijo a Rubio- estaban vinculados a ella".

El portavoz del Grupo Socialista, uan Pedro Hernández Moltó, dijo que las críticas dirigidas contra Rubio reflejan la "ligereza y desconocimiento" de quienes las hacen, a quienes pidió seriedad, con el argumento de que "esto no es el fútbol".

A su juicio, el gobernador no ocultó información y todo el "affaire" originado al respecto es consecuencia de un "exceso se susceptibilidad en quienes pedían la información".

(SERVIMEDIA)
10 Jun 1992
M