RUBALCABA DICE QUE LA FINANCIACION PACTADA RESPONDE A UN SOLO MODELO QUE VALE PARA TODAS LAS COMUNIDADES
- "Ahora sí que sí estamos en los últimos metros de la carrera, que ha sido larga"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El portavoz del PSOE en el Congreso de los Diputados, Alfredo Pérez Rubalcaba, aseguró hoy que el modelo de financiación pactado para el Estatuto de Cataluña "hace referencia al único modelo que va a existir en este país para las 15 comunidades autónomas que lo tienen en este momento", todas salvo Euskadi y Navarra.
En una rueda de prensa en la sede del PSOE, Rubalcaba manifestó su "gran satisfacción" por el resultado de la ronda de reuniones celebrada en La Moncloa entre el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y los líderes de CiU, ERC e ICV, Artur Mas, Josep Lluís Carod Rovira y Joan Saura, respectivamente.
"Ahora sí que sí estamos en los últimos metros de la carrera, que ha sido larga", recalcó, tras constatar un "acuerdo con distinto grado de madurez, con CiU más ultimado y a falta de pequeños flecos con ERC e ICV", con quienes se habrá de concretar temas "menores" que, precisó, son importantes pero pocos en relación con los ya pactados.
El portavoz socialista remarcó que con este acuerdo "Cataluña va a progresar en su autogobierno en el marco que ha establecido la Constitución, que tiene un carácter eminentemente integrador", y para ello se han "perfilado algunas competencias que ya existían e incorporado algunas nuevas".
Se trata de incorporar problemas o situaciones que no existían en 1979, como la inmigración o las nuevas tecnologías, o responder a la "voluntad descentralizadora del Gobierno", como en materia de justicia, avances, todos ellos, exportables al resto de las comunidades.
En cuanto a la definición, recalcó que el artículo uno "será idéntico al de 1979", porque establece a Cataluña como nacionalidad que expresa su autogobierno en el marco establecido por la Constitución.
El preámbulo, como ya anunció el PSOE, es "descriptivo" y se limita a describir dos hechos: que el Parlamento catalán define Cataluña como nación y que la Constitución establece nacionalidades y regiones, y Cataluña es una nacionalidad.
En la financiación, quiso dejar claro que, "como no podía ser de otra manera, hay referencia a un modelo de financiación, que es el que existe en España al amparo de la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA) y de este Estatuto".
MODELO GENERALIZABLE
"Va a haber un nuevo modelo de financiación, y éste va a generalizarse a todas las comunidades autónomas. Algunos elementos ya están recogidos en este Estatuto, pero cada comunidad incorporará aquellos que le sean propios", prosiguió, "y al final habrá un modelo que se acordará entre todas las comunidades y que recogerá todas las singularidades".
Además, el Estatuto de Cataluña "avanza en autonomía fiscal", con un incremento de los impuestos transferidos en 15 puntos respecto al reparto actual, ya que IRPF e IVA pasan en un 50 por ciento a Cataluña, que recibirá además el 58 por ciento de los impuestos especiales.
Aclaró que ésto no significa que esta comunidad reciba más dinero, ya que se ha acordado un "fondo de nivelación" previsto en el programa electoral del PSOE y que garantiza, dijo el equilibrio. El objetivo final es, concretó, que la capacidad de ingresos se equipare a la de gastos, con unas transferencias que serán "generalizable a todas las comunidades".
También hay avances en la gestión de los impuestos, ya que se recogen dos espacios fiscales, el estatal y el de Cataluña, y un consorcio con el que se incorpora "la voluntad de colaboración", que en los próximos dos años gestionará, con una representación paritaria de Cataluña y el Estado, el IRPF y el impuesto de Patrimonio.
SIETE AÑOS DE INVERSIONES
En el capítulo de inversiones, se incorpora una disposición adicional según la cual el Estado realizará inversiones en Cataluña con arreglo al PIB, pero esta comunidad no recibirá fondos interterritoriales ni europeos. "También puede aplicarse a otras comunidades, y es compatible con los planes de inversión del Estado y con un carácter equitativo", sentenció.
Respecto al modo de cerrar el acuerdo, dijo que "la intervención del presidente del Gobierno ha sido decisiva", tras un proceso "complejo, a muchas bandas", en el que el PSC ha sido "conocedor y coautor" de la propuesta final. También elogió a ERC e ICV por preocuparse "de la bondad del acuerdo", no de que se haya escenificado con la reunión con Mas.
Las discrepancias que aún persisten, especialmente en materia de justicia y de peajes con ERC y de educación con ICV, resumió, se tratarán de pulir en las reuniones que a principios de esta semana se mantendrán en la Moncloa, porque la voluntad del Gobierno es "cerrar" el acuerdo antes de comenzar la ponencia.
VINCULAR AL PP
Asimismo, Rubalcaba anunció que "vamos a intentar vincular al PP en este acuerdo", porque, pese a las declaraciones realizadas, que atribuyó a que no se han leído los textos, "no veo cómo no va a votar el artículo primero del Estatuto si es igual que el del 79".
"Parece razonable que lo vote, porque hemos hecho un trabajo muy pormenorizado para asegurarnos de que este Estatuto sea plenamente constitucional", continuó. "Me gustaría que el PP deje de hacer tremendismo" con un acuerdo que, lejos de romper España, "refuerza su unidad".
Concluyó que el principal partido de la oposición "no se da cuenta de la importancia de lo que está pasando. Que deje los eslóganes, porque hasta nosotros somos capaces de olvidar la cantidad de mentiras que han dicho".
(SERVIMEDIA)
22 Ene 2006
E