DIA PRENSA

RSF DESTACA LAS AMENAZAS DE ETA Y EL ESTATUTO DEL PERIODISTA COMO MALES DE LA LIBERTAD DE PRENSA EN ESPAÑA

- 53 informadores muertos por su trabajo en el mundo y 620 medios censurados durante 2004

MADRID
SERVIMEDIA

Las amenazas de ETA a los profesionales de la información y el proyecto de Estatuto del Periodista que tramita el Congreso son los aspectos más negativos para la libertad de prensa en España.

Así lo sostiene la ONG internacional Reporteros sin Fronteras (RSF), que hoy presentó su informe anual con motivo de la celebración del Día Internacional de la Libertad de Prensa.

El informe, que analiza la situación de la libertad de expresión en el mundo durante 2004, subraya que España es el único país de la Unión Europea donde los periodistas, "si tienen la desgracia de estar en el punto de mira de ETA, deben ir permanentemente acompañados por guardaespaldas".

RSF recuerda que en 2004, varios colaboradores del diario "El Mundo" y del grupo público de la radiotelevisión vasca (EITB), fueron objetivos de la banda terrorista.

Por lo que se refiere al proyecto de Estatuto del Periodista que tramita el Parlamento, el presidente internacional de Reporteros sin Fronteras, Fernando Castelló, lo calificó de "preocupante".

A su juicio, una norma de este tipo es "peligrosísima" para la profesión, porque como se ha visto en naciones como Venezuela, donde hay medidas análogas, busca "domesticar" y "amedrentar" a los trabajadores con medidas como la creación de un Consejo Estatal de la Informción que tendrá potestad para otorgar carnés de prensa.

CRECEN LOS SECUESTROS

El informe de RSF constata que el año pasado murieron 53 periodistas por razones de trabajo, una cifra que no eran tan elevada desde 1995, cuando el islamismo radical argelino se cobró la vida en dos años de más de 50 reporteros.

Los datos hechos públicos hoy también dan cuenta de al menos 907 periodistas detenidos, 1.146 agredidos o amenazados y 622 medios de comunicación censurados.

Fernando Castelló aseguró que al auge del secuestro como nueva figura represiva del periodismo es una de las novedades observadas en los últimos meses. El rapto de periodistas se utiliza como moneda de cambio, en la mayoría de casos para pedir rescates millonarios.

"La situación en el mundo no es brillante", afirmó el responsable de RSF, quien dijo que entre las 40 guerras que sacuden al planeta y las 40 dictaduras que aún existen, el periodista es blanco de las iras de quienes quieren ocultar su afán de poder, su corrupción o sus intereses bélicos en dos tercios del mundo.

RSF quiere que los organismos internacionales como la ONU tomen cartas en el asunto y actúen con contundencia contra estos países.

Entretanto, la ONG ha elaborado una lista negra de los enemigos de la libertad de prensa en el mundo en la que figuran nombres y apellidos de oficiales de policía, alcaldes, funcionarios, militares, políticos y miembros de grupos armados que son responsables de crímenes o delitos graves contra periodistas o medios de comunicación.

Esa nómina ha comenzado a formarse con 18 nombres de diez países (cuatro de ellos latinoamericanos), a los que RSF llevará a los tribunales.

En la rueda de prensa de RSF estuvieron presentes el periodista disidente cubano Raúl Rivero, que llegó a España hace un mes tras ser excarcelado por razones de salud por el régimen de Fidel Castro, y el periodista guineoecuatoriano refugiado en España Pedro Nolasco. Ambos denunciaron la inexistencia de libertad de prensa en sus países.

(SERVIMEDIA)
03 Mayo 2005
JRN