ROSTROPOVICH CONSIDERA IMPOSIBLE UNA VUELTA A LA LA DICTADURA EN LA EX URSS, A PESAR DEL HAMBRE

BARCELONA
SERVIMEDIA

El violonchelista Mstislav Rostropovich declaró hoy en Barcelona que "ya no hay camino de retorno hacia la dictadura en mi país" y se mostró optimista al hablar del futuro de las repúblicas que integraban la extinta Unión Soviética.

El músico, que se encuentra desd ayer en la capital catalana, recibirá mañana el IV Premio Internacional Catalunya, que otorga el Instituto de Estudios Mediterráneos de la Generalitat.

Rostropovich, nacido en Baku (Azerbajan) en 1927, anunció su intención de destinar los 10 millones del galardón a la construcción de un hospital infantil en Moscú. Esta noche tiene previsto ofrecer un recital con las suites 2, 3 y 5 de Bach en el Palau de la Música Catalana.

El violonchelista aseguró que a pesar de que vive en Estados Unidos, sige muy de cerca lo que ocurre en la nueva Comunidad de Estados Independientes (CEI), y considera prioritario que se privatice la tierra. "Cuando esto ocurra, quedaré tranquilo", dijo.

Mstislav Rostropovich se refirió asimismo a su amistad con el escritor ruso Aleksandr Soltjenitsin, a quien acogió en su casa de Moscú desde 1969 hasta 1973, después de la presión a la que fue sometido por el Gobierno soviético.

Según el concertista, la carta que envió a diferentes periódicos de Moscú en defensa del scritor y en la que denunciaba el sistema soviético "cambió mi vida", a pesar de que fue el inicio de su propia persecución.

En 1975, el músico y su mujer, Vixnevskaia, perdieron la ciudadanía soviética, después de que le prohibieran dar conciertos en las grandes ciudades, como Moscú o Leningrado.

Para Rostropovich, "las consignas comunistas suenan muy bien en los oídos pero cuando se llevan a la práctica van contra la naturaleza humana y se convierten en una cárcel".

El violonchelista explió también que ofrece unos 30 conciertos benéficos al año y que su profesión consiste en "dar amor a las personas a través de la música". En su agenda tiene previsiones de conciertos hasta 1995. Posteriormente se planteará la posibilidad de escribir sus memorias.

Otro de los recuerdos de sus primeros años como músico fue el conocimiento de Pau Casals. "La primera leche materna musical fue de Casals", dijo. "Si yo un día fuera tan ruso como él fue catalán, me sentiría muy orgulloso".

Las anterioresediciones del Premio Internacional Catalunya, que comenzó a otorgarse en 1989, correspondieron al filósofo Karl Popper (1989), al físico paquistaní Abdus Salam (1990) y al oceanógrafo francés Jacques-Yves Cousteau (1991).

Según las bases de la convocatoria, este galardón va dirigido a todas las personas que con su obra hayan contribuido al desarrollo de los valores culturales, científicos o humanos de todo el mundo.

(SERVIMEDIA)
25 Mayo 1992
C