ROJO PIDE A LOS POLITICOS QUE AFRONTEN UNA FUERTE REDUCCION DEL DEFICIT PUBLICO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El gobernador del Banco de España, Luis Angel Rojo, pidió hoy medidas legales que posibiliten el cumplimiento de las previsiones del défiit público para los ejercicios 1996 y 1997, durante su comparecencia ante la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados.
Rojo reclamó que el esfuerzo se plantee ahora, porque los objetivos para los años 1996 y 1997 "son reducciones de cuantía sustancial, reducciones necesarias. Tales reducciones sólo pueden lograrse en la mayoría de los casos -si no se quiere dañar la inversión pública- mediante modificaciones legislativas que requieren tiempo e implican una innegable dificultad política".
Incluso llegó a sugerir que sería "aconsejable que el problema se abordara cuanto antes, y que todos los implicados en las decisiones políticas afrontasen, con sereno realismo, el examen y la discusión de esos temas presupuestarios, cuya importancia para la economía y la sociedad los convierte en prioritarios".
Tras reconocer la dificultad de reducir el gasto público de forma frontal, y pidiendo no pasar por "entrometido" en materia política ajena a sus competencias, Rojo recordó una frase de Max Webr, según la cual "la política es el arte de las grandes y nobles decisiones".
Para la autoridad monetaria, la "economía española es una economía sólida, vive una fase de recuperación que necesita consolidarse en una etapa de crecimiento sostenido y duradero, para que el paro pueda descender a niveles razonables".
Pero recordó que "el temor de los mercados al diferimiento de los ajustes fiscales es comprensible. Cuanto mayor es la tardanza en corregir un déficit público importante, más rápido es e crecimiento de la deuda en circulación y de la carga fiscal que soporta el presupuesto".
NO HAY QUE REGULAR LOS MERCADOS MONETARIOS
Respecto a la tormenta monetaria y los ataques contra la peseta, que han llevado a la cuarta devaluación en un periodo de tres años, el gobernador del Banco de España negó la posibilidad de regular los mercados de capitales, y en particular, el mercado de cambio, en contra de las tesis propuestas por los ministros de Comercio y Trabajo y sugeridas también por el propioFelipe González.
Recalcó que el "Banco de España considera indeseables, ineficaces y extremadamente costosas cualesquiera limitaciones unilaterales a los movimientos de capitales".
Además, en el momento presente España no tiene "problemas de competitividad por razones cambiarias y los tipos de interés bancarios está en una zona coherente con la situación cíclica de nuestra economía", agregó.
Por si no quedaba clara su postura, Rojo ahondó en la tesis de que la peseta ha caído como consecuenca de la evolución del dólar, aunque no dejó de reconocer que la inestabilidad política ha jugado su papel en el derrumbe.
Para respaldar esta afirmación, recordó ante los diputados que "desde comienzos del 94 hasta ahora el marco se ha apreciado un 20 por cien respecto al dólar y, en ese mismo período, la peseta se ha depreciado un 10,7 por cien respecto al marco y se ha apreciado un 11 por cien respecto al dólar".
De cara al futuro, formuló dos ideas: la primera, que "el mundo se encuentra con l anómala situación de que dos de las tres grandes economías -Alemania y Estados Unidos-, que normalmente deberían ser exportadoras netas de capitales, no lo son, sino que presentan, por el contrario, déficit en sus balanzas por cuenta corriente".
Por otra parte, el gobernador se encargó de recordar que la novedad de los mercados de capitales mundiales es muy sencilla: los operadores han alcanzado un poder que en muchos casos supera las posibilidades de los bancos centrales.
Este fenómeno, nuevo e la historia, es resumido así por Rojo: la ampliación de la gama de activos financieros a disposición de los inversores, tanto en los mercados nacionales como en los internacionales, y el rápido desarrollo de los grandes inversores institucionales ha dado lugar a una fortísima expansión de las transacciones internacionales de capitales, con volúmenes inmensamente superiores a las transacciones por cuenta corriente.
INFLACION
La comparecencia de Rojo ha coincidido con la publicación del número 1 de ua nueva publicación semestral del Banco de España, sobre la inflación, variable ésta considerada por Rojo su principal objetivo como gobernador del instituto emisor.
En este sentido, Rojo ha pedido vigilancia sobre la expansión que el crédito a las familias está experimentando durante los últimos meses.
Recordó que "el crédito a empresas y familias, que mantuvo una pauta de expansión muy moderada en 1994, ha empezado a mostrar síntomas de una reanimación progresiva a comienzos de 1995, en consonacia con el momento cíclico de la demanda nacional".
Esa variable tiene para Rojo mucha más importancia que la subida del IVA (un punto a partir de enero). Rojo habló de "síntomas inquietantes de que la desaceleración de la inflación está perdiendo fuerza y de que incluso podían registrarse repuntes en 1995".
No obstante, Rojo hizo una llamada a la serenidad y afirmó que la tasa de inflación debería iniciar, a mediados de año, "una suave desaceleración que la situaría, en los primeros meses del añ 1996, tras las desaparición del efecto de los impuestos indirectos, en la zona del 3,5 al 4%".
(SERVIMEDIA)
23 Mar 1995
J