ROJO CONFIRMA UN CRECIMIENTO SUPERIOR AL 3% EN 1995, EN SU INFORME ANUAL ANTE EL CONSEJO DEL BANCO DE ESPAÑA

- Ha advertido a "algunas entidades bancarias" sobre la tentación de una "huida hacia adelante" en la fase expansiva

- Ha pedido a los consejos de administración que controlen y vigilen las operaciones en los mercados de derivados

MADRID
SERVIMEDIA

El goberador del Banco de España Luis Angel Rojo ha confirmado hoy ante el Consejo de esta entidad que la economía española puede terminar el año 1995 con un ritmo de crecimiento "incluso ligeramente superior al 3%".

En su intervención anual ante el Consejo de Gobierno del Banco de España Rojo ha dado tambien un toque de atención a las entidades bancarias y ha subrayado su "preocupación por la posibilidad de que algunas entidades dilaten los ajustes necesarios, aprovechen la fase expansiva para huir hacia adeante con claro olvido de las lecciones del pasado reciente".

Rojo afirmaba esto tras afirmar que "las entidades bancarias españolas han logrado concluir una de las etapas mása duras de su historia en un estado deseable de solvencia y saneamiento de sus balances".

Sin embargo, el gobernador del Banco de España ha subrayado que en los últimos meses se han producido "señales de alarma de suficiente entidad" tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

Unas señales de alarma que, a juico del Banco de España, ponen de manifiesto la existencia sde desajustes sensibles. De ahí que el gobernador haya indicado como "el principal desafió en materia de superivisión" el resolver dichos desajustes "sin entorpecer lo mucho que de positivo apunta en las nuevcas tendencias".

Ante esta situación, Luis Angel Ropjo ha reconocido la "insuficiencia del control externo" del Banco de España y ha reconocido la necesidad de un acercamiuento entre supervisado y supervisor y la de incrementar los sistemasinternos de control de las entidades para que puedan ser evaluados y verificados por el supervisor.

Luis Angel Rojo ha vuelto a recordar el compromiso de la autoridad monetaria con el control de los precios, como objetivo central de la política monetaria y ha afirmado que cumplirá este mandato "compaginando la energía con la prudencia".

El Banco de España ha definido sus objetivos en cuanto a la inflación en un horizonte a medio plazo y manejará los tipos de interés en coherencia con dicho objetio.

El gobernador del Banco de España ha vuelto a manifestar sus críticas sobre los dos temas a los que "el Banco de España ha tenido que referirse una y otra vez durante los últimos meses, en el desempeño de esa función que el legislador le ha encomendado: las rigideces que introducen un sesgo alcista en el componente de los precios y el déficit público".

En concreto, ha censurado la indiciación generalizada de rentas sobre la inflación y, más concretamente, el aumento de los impuestos indirectostomando como referencia el índice de precios.

Tambien ha recordado que los "déficits públicos elevados y persistentes" tienen efectos negativos sobre la inflación aunque sea "por cauces indirectos y complejos".

Rojo ha manifestado sus reservas respecto a los mercados de derivados (futuros, opciones, swps y otros) que aunque no han dañado a las grandes entidades sí lo han hecho en entidades de pequeño y mediano tamaño. El gobernador del Banco de España se refería así a casos como el de Barings en l Reino Unido o el más reciente de Caja Granada en nuestro país.

Tras reconocer los "beneficios que aportan los derivados en la gestión y el funcionamiento eficiente de las instituciones y mercados financieros" ha llamado a los consejos de administración de las entidades bancarias para que establezcan una mayor vigilancia sobre estas operaciones.

Para ello, ha pedido a los máximos responsables de estas entidades que "tengan una comprensión clara de la naturaleza y magnitud de los riesgos inherents a estas operaciones" ya que, a su juicio, buena parte de los quebrantos que se han producido responden a la falta de seguimiento por parte de estos de dichas operaciones.

(SERVIMEDIA)
16 Jun 1995
JCV