Cumbre OTAN
Robles, el presidente del Comité Militar de la OTAN y los embajadores del Consejo del Atlántico Norte visitan el Mando de Operaciones

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Defensa, Margarita Robles; el presidente del Comité Militar de la OTAN, almirante Rob Bauer; y los miembros permanentes del Consejo del Atlántico Norte (NAC por sus siglas en inglés) visitaron este lunes el Mando de Operaciones (MOPS) en la base madrileña de Retamares para conocer en detalle la participación de las Fuerzas Armadas españolas en misiones internacionales.
Robles, tras asistir al acto institucional en el Teatro Real y al almuerzo ofrecido por los Reyes, saludó al presidente del Comité Militar de la OTAN, almirante Rob Bauer, y a los miembros del NAC, principal órgano de toma de decisiones políticas dentro de la Alianza, con el secretario general a la cabeza.
Antes de iniciar la reunión, Margarita Robles quiso dirigir un mensaje “a todos los miembros de las Fuerzas Armadas españolas”, en el que subrayó “que este día es un día muy importante, en el que celebramos el 40 aniversario” de entrada en la OTAN.
La titular de Defensa señaló que “como decía su majestad el Rey, estos 40 años de participación de España en la OTAN han sido posibles gracias al esfuerzo y al sacrificio de todos los hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas”. Especialmente “de los que dieron su vida durante este periodo de tiempo”, y también “de los que están en este momento en lugares lejanos, defendiendo la paz, la libertad y la seguridad”.
“Como ministra de Defensa y como ciudadana española”, dio las gracias “de corazón a todos los soldados españoles, no solamente a los que participan en misiones de OTAN, sino a todos y cada uno, que están en distintos lugares y son un ejemplo para todos los españoles”.
UN DESPLIEGUE GLOBAL
La sesión informativa corrió a cargo del jefe Adjunto de Operaciones, general del Brigada del Ejército del Aire Francisco Javier Vidal, que explicó en detalle las misiones en curso que se supervisan desde el MOPS durante las 24 horas, los siete días de la semana, bajo el mando del teniente general Francisco Braco.
El MOPS el órgano responsable del planeamiento operativo, la conducción y el seguimiento de las operaciones militares, tanto de carácter nacional, como de las operaciones multinacionales con participación española, cuando España asuma su liderazgo. También es responsable de la dirección del sostenimiento de las operaciones militares de carácter no permanente.
Como ‘cerebro’ del despliegue militar de España, el MOPS realiza la planificación de las operaciones actuales y los planes de contingencia para llevar a cabo cada misión. Por ejemplo, señaló Francisco Javier Vidal, “es desde donde se organizó la extracción de intérpretes afganos y sus familias del aeropuerto de Kabul el verano pasado”. Igualmente puso de ejemplo la ‘Operación Balmis’ que realizaron las Fuerzas Armadas españolas durante la pandemia de covid-19.
Otra tarea importante del MOPS, destacó el jefe Adjunto de Operaciones, “es monitorear todas las operaciones en el extranjero en las que nuestras fuerzas sean transferidas a una organización internacional de Defensa y Seguridad, como la OTAN”. En esos casos, explicó, “nos ocupamos de asuntos como los relevos de personal y seguimos el desempeño de todas estas unidades mientras están desplegadas”.
Finalmente, dijo, bajo responsabilidad del MOPS está “la dirección del apoyo logístico necesario para una operación en el extranjero, utilizando tanto aviones y barcos de transporte militares o a un operador logístico”. Desde aquí, subrayó, “desplegamos básicamente todo”, y citó desde la infantería, la artillería de campo mecanizada, fuerzas de operación especiales, y unidades de ingeniería logística, hasta fragatas, cazaminas, o aeronaves de transporte, de patrulla marítima y cazas de combate.
En resumen, señaló Vidal, “disponemos de una visión global de dónde están desplegadas nuestras Fuerzas Armadas, alrededor de 3.000 hombres y mujeres militares”, que además de “realizan una importante contribución” a las operaciones militares de la Unión Europea, con especial dedicación a África, también a los despliegues de las Naciones Unidas, como la fuerza interina de la ONU en el Líbano, y una pequeña participación “en la misión de la ONU para el proceso de paz en Colombia”.
Hablando de la participación española en las operaciones de la OTAN, Vidal afirmó que los militares españoles están “principalmente desplegados en el este de Europa, por tierra, mar y aire, realizando un esfuerzo que se ha incrementado desde la invasión de Ucrania”.
DE LITUANIA AL ADRIÁTICO
Durante la visita, se conectaron por videoconferencia con las operaciones en las que España participa actualmente bajo paraguas de la OTAN, como la de Irak y Turquía (aunque falló la conexión); la de Policía Aérea del Báltico en Lituania; en la de ‘Presencia Avanzada Reforzada’ en Letonia; con la fragata ‘Blas de Lezo' y el buque de acción marítima ‘Meteoro’, que participan, respectivamente, en los Grupos Navales Permanentes y Contraminas; con la fragata ‘Reina Sofía’, integrada en la operación ‘Sea Guardian’ en el Mediterráneo, así como con el buque LHD ‘Juan Carlos I’, ahora en el Adriático.
La visita formó parte de los actos por el 40º aniversario de la adhesión de España a la OTAN, que culminarán con la celebración de la Cumbre de la Alianza Atlántica en Madrid los próximos 29 y 30 de junio. En dicha cumbre se aprobará el nuevo ‘Concepto Estratégico’ que definirá los retos y estrategias de la organización para la próxima década.
(SERVIMEDIA)
30 Mayo 2022
MGN/clc