Banco de España

La riqueza financiera neta de los hogares aceleró su subida al 7,9% en el segundo trimestre

MADRID
SERVIMEDIA

La riqueza financiera neta de los hogares, que se obtiene deduciendo sus pasivos de sus activos financieros, se situó en 2,296 billones de euros a finales del segundo trimestre del año, lo que supone un aumento del 7,9% respecto a un año antes.

Así lo pone de manifiesto el Banco de España en una nota de prensa sobre las cuentas financieras de la economía española, publicada este miércoles. En porcentaje del PIB, los activos financieros netos representaron un 148,7%, una ratio 1,2 puntos porcentuales más a la de un año antes. Los activos financieros de los hogares alcanzaron a finales del segundo trimestre de 2024 un importe total de 3,055 billones, un 5,6% superior al registrado un año antes. Este aumento reflejó una revalorización positiva de 86.000 millones de euros y una adquisición neta de activos financieros de 77.000 millones de euros en los últimos cuatro trimestres.

Por instrumentos financieros, la revalorización de activos se concentró en gran medida en las participaciones en fondos de inversión y en el capital. En la adquisición neta de activos destacaron sobre todo los depósitos y las participaciones en fondos de inversión. El aumento de los activos financieros fue menor que el del PIB, por lo que la ratio se redujo en 2,6 puntos porcentuales, situándose en el 197,9% del PIB.

EFECTIVO Y DEPÓSITOS

En cuanto a la distribución por componentes al final del período, el grueso de los activos financieros de los hogares se mantuvo en efectivo y depósitos (el 35,8% del total), seguido de participaciones en el capital (31%), participaciones en fondos de inversión (15,6%) y seguros y fondos de pensiones (12%).

Las participaciones en fondos de inversión fue el instrumento que más incrementó su peso en los activos financieros de los hogares (en 1,1 puntos porcentuales con respecto a un año antes), debido tanto a su revalorización como a las inversiones, mientras que el peso del efectivo y los depósitos cayó 0,8 puntos, a pesar de las operaciones netas positivas en depósitos a plazo.

La deuda consolidada de las empresas y de los hogares alcanzó 1,704 billones de euros en el segundo trimestre de 2024, un 0,4% más que en el mismo periodo del año anterior. En términos del PIB, la ratio indica una moderación significativa del endeudamiento hasta el 110,4%, frente al 117,7% de junio de 2023.

La deuda consolidada de las sociedades no financieras aumentó hasta los 990.600 millones en el segundo trimestre de 2023 a los 1,003 billones un año después. En términos del PIB, la ratio disminuyó desde el 68,7% en junio de 2023 hasta el 65% a mediados de 2024 (si se incluyese la deuda interempresarial, la ratio en el segundo trimestre de 2024 sería del 81,3%, frente al 86,6% de un año antes).

La deuda de los hogares se redujo, de 707.700 millones en junio de 2023 a 700.500 millones a mediados de 2024. La ratio sobre el PIB disminuyó hasta el 45,4% en el segundo trimestre de 2024, desde el 49,1% de un año antes.

(SERVIMEDIA)
09 Oct 2024
ECJ/gja