EL RIEGO POR GOTEO DE OLIVOS REVOLUCIONA LAS EMPRESAS DE EXTREMADURA AL MULTIPLICAR LA PRODUCCION POR SIETE

MERIDA
SERVIMEDIA

Una finca de Almendralejo, Aceitunera del Guadiana S.A. ha logrado multiplicar por siete u ocho veces su producción de oliva aceitera por el sistea de riego por goteo, según el directivo de la firma Antonio Muñoz.

Está técnica consiste en tener en producción un olivo siepre joven, de tronco fino, y por tanto, muy susceptible de recogida mecanizada mediante correas vibradoras y alimentado de agua y abono con suministro artificial.

Francisco Muñoz, padre de Antonio Muñoz, explica que "con el olivo tradicional, una hectárea te viene a dar al año 1.500 kilos de aceitunas y con estos intensivos, de 10.000 a 12.000 kilos"

Agregó que la principal y más aparente novedad es que una vez plantado bajo tierra el tronco del olivo madre, cuando aflora éste se dejan crecer tre troncos en vez de uno sólo, cada uno de ellos es talado, por término medio, cada 6 años y de forma rotatoria, de manera que siempre hay tres troncos en producción y es que "los olivos jóvenes son los que mejor dan aceituna".

Los primeros troncos de olivo madre fueron plantados en Almendralejo (Badajoz) hace ocho años y hace 4 comenzaron a entrar en producción, lo que supone otra ventaja de la intensificación, ya que el tronco empieza a dar fruto al tercer o cuarto año, en vez de los 12 o 14 años del ultivo tradicional.

"Al ser árboles más pequeño y contar con alimentación artificial pueden ponerse más cerca y aumenta el número dentro de la misma superficie, de los 50 pies por hectárea, según el cultivo tradicional, a los 208 de esta finca de Almendralejo, de la que se surten Aceitunera del Guadiana y otra envasadora de la localidad, ya que las 100 hectáreas con que cuenta hay en producción 20.000 pies", explicó Francisco Muñoz.

FACILITA LA RECOGIDA MECANICA

Una ventaja más del olivo intenivo es que su tronco fino permite con gran efectividad la recogida mecánica de la aceituna mediante máquinas de correa vibradora, eso sí, siempre que el fruto sea para molino, que no es el caso de esta finca de Almendralejo dedicada a verdeo o mesa.

A juicio de Francisco Muñoz la aceituna de verdeo siempre se recogerá a mano "por eso este es uno de los cultivos más sociales que existe, que más mano de obra da".

La Junta de Extremadura tiene previsto promocionar este cultivo intensivo y para ello l pasado 13 de diciembre encargó al consejero de Agricultura, Francisco Amarillo, que prepare una línea de ayudas al riego por goteo en olivar.

Fuentes del Gobierno extremeño han mostrado su convencimiento de que este tipo de cultivo se convertirá en una buena alternativa para zonas como la Tierra de Barro (Badajoz), donde próximamente se arrancarán miles de hectáreas de viñedos por la OCM del vino.

Sin embargo, el aceite de oliva es un producto en alza, muy demandado en todo el mundo y que sólo abemos hacerlo tres países mediterráneo", opina Fernando Mejía director general de estructuras agrarias de la Junta de Extremadura.

(SERVIMEDIA)
22 Ene 1995
C