Medio ambiente

Ribera tilda de “película de terror” la tramitación de la Ley de Restauración de la Naturaleza en la UE

- “No hay empleo en un planeta muerto y no hay seguridad alimentaria en un planeta degradado”, afirma

MADRID
SERVIMEDIA

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, calificó este lunes de “película de terror” la tramitación de la Ley de Restauración de la Naturaleza en la UE, que pretende recuperar al menos un 20% de las zonas terrestres y marinas dañadas hasta 2030, y de todos los ecosistemas degradados para 2050.

Ribera hizo esa consideración en declaraciones a los periodistas en Luxemburgo antes de participar en el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la UE. La Ley de Restauración de la Naturaleza ha sido objeto de polémicas en los últimos meses porque partidos de derechas entienden que perjudica a los agricultores, mientras que los de izquierdas creen que beneficia a este sector y a la biodiversidad, en general.

Ribera indicó que este asunto es “uno de los más importantes para Europa, en particular para el sector primario” porque agricultores y ganaderos son dependientes de “un buen estado de conservación de la naturaleza” y de “seguridad climática”. Confió en que esa norma quede definitivamente aprobada tras “idas y vueltas, y con el procedimiento ya finalizado”.

“Siempre me ha sorprendido la manera en la que se ha abierto una batalla cultural en torno a algo que es obvio: no hay empleo en un planeta muerto, no hay seguridad alimentaria en un planeta degradado. La principal amenaza para los agricultores es la degradación de suelo, la falta de preparación frente a los impactos del cambio climático, las sequías, las inundaciones, la falta de polinizadores”, comentó.

Ribera añadió al respecto: “Desde el punto de vista institucional, lo que hemos visto ha sido yo diría una película de terror. Es decir, un expediente que está perfectamente justificado desde el punto de vista económico, ambiental y social para la Unión Europea, que contó con una posición común clara y correcta por parte del Consejo, con una posición en el Parlamento Europeo -tanto en Pleno como en la Comisión de Medio Ambiente-, que fue debatido y respaldado en un acuerdo del trílogo -entre la Comisión, el Parlamento y el Consejo- y que, de vuelta al Consejo, una vez finalizada toda su tramitación, hay unos cuantos países que se distancian del voto del voto original y de la posición común y del acuerdo alcanzado en trílogo”.

Subrayó que la UE debe “cuidar” sus procedimientos para trasladar “predictibilidad” y “confiabilidad” a sus ciudadanos respecto a los acuerdos que alcanzan las instituciones comunitarias.

“Desgraciadamente, en estos últimos dos años hemos visto al menos tres procedimientos en los que algún Estado miembro ha reabierto el asunto cuando ya estaba cerrado después de procesos muy complejos. Recordemos que los procedimientos de adopción de decisiones en el seno de la Unión Europea son extraordinariamente participativos y dilatados en el tiempo”, indicó.

(SERVIMEDIA)
17 Jun 2024
MGR/gja