Medio ambiente

Ribera participa como negociadora europea en la Cumbre de la Biodiversidad

- La reunión podría concluir en Montreal con un acuerdo mundial para proteger al menos un 30% del planeta

MADRID
SERVIMEDIA

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, viajó este viernes a Montreal (Canadá) para participar como negociadora europea en el segmento de alto nivel de la 15ª Conferencia de las Partes (COP15) de Naciones Unidas del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Ribera estará en esa Cumbre de la Biodiversidad como negociadora europea del paquete sobre el marco global en materia de biodiversidad.

El encuentro podría concluir con un acuerdo mundial que refleje que al menos un 30% de las áreas terrestres y marinas del mundo -especialmente, las de particular importancia para la biodiversidad y sus contribuciones a las personas- estén conservadas en 2030 mediante sistemas de áreas protegidas eficaces, administrados de manera equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados.

“Detener y revertir la pérdida y alcanzar un mundo con una naturaleza en positivo para 2030 es la misión clave que debe orientar nuestros objetivos y metas para el marco global: detener la pérdida de ecosistemas de alto valor para la biodiversidad y aumentar la superficie de ecosistemas naturales. España figura entre las delegaciones que viene defendiendo un alto nivel de ambición para este marco global de biodiversidad”, apuntó Ribera en declaraciones facilitadas por su departamento.

La adopción del nuevo marco global es uno de los principales resultados que se esperan de la COP15. Este esquema de medidas actualizará el Protocolo de Aichi con objetivos ambiciosos para 2030 que faciliten alcanzar la visión europea de ‘Vivir en armonía con la naturaleza’ a mediados de siglo.

En las negociaciones, España, junto con sus socios europeos, aboga por la adopción de un paquete ambicioso, con objetivos y metas renovados y concretos que den respuesta a la alarmante crisis de pérdida y degradación de la biodiversidad, y que garantice el refuerzo de los mecanismos para su implementación efectiva, así como para la plena integración de la biodiversidad en las decisiones y políticas sectoriales.

Entre otras cuestiones, España aboga por objetivos en aspectos como protección de un 30% de las superficies terrestre y marina y su gestión eficaz, la conectividad ecológica, la restauración ecológica de ecosistemas, la biodiversidad marina y costera, el refuerzo de las sinergias entre biodiversidad y cambio climático, la protección y conservación de polinizadores, la lucha contra las especies exóticas invasoras o la lucha contra el tráfico ilegal de especies silvestres.

CITA CLAVE

La COP15 es una cita clave y de enorme relevancia donde está en juego el acuerdo global de objetivos y acciones que fomenten el cambio necesario para revertir la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas y, en definitiva, asegurar salud, economía y bienestar actuales y futuros para todo el mundo. Este encuentro, cuya apertura y primera parte tuvo lugar en octubre de 2021, se celebra bajo la Presidencia de China.

La cumbre analiza objetivos relativos a cuestiones como el incremento de la protección de la superficie terrestre y marina, la conectividad y la restauración de ecosistemas, la recuperación y la conservación de especies, la lucha contra las especies exóticas invasoras, la reducción de la contaminación y la contribución de la biodiversidad a la adaptación y mitigación del cambio climático.

El reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos, la integración de los valores de diversidad biológica en las políticas y sectores, y la disponibilidad de los medios de implementación necesarios, incluyendo la movilización de recursos financieros, para el cumplimiento del marco global y de los objetivos del Convenio, son otros aspectos.

Asimismo, la COP15 negocia otras decisiones fundamentales, por ejemplo, en materia de movilización de recursos financieros, además del reparto de beneficios derivados del uso de información digital de secuencias derivadas de recursos genéticos (DSI, por sus siglas en inglés), aspecto clave para muchas delegaciones -especialmente de países en vías de desarrollo-, que condicionan su beneplácito a un acuerdo mundial a si se adopta una solución satisfactoria para sus expectativas en DSI y de financiación internacional para la biodiversidad.

(SERVIMEDIA)
16 Dic 2022
MGR/mmr