Energía
Ribera lamenta que el alto precio de la luz “amenaza con perdurar más de lo que inicialmente se preveía”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, lamentó este martes en el Congreso de los Diputados que el alto precio de la luz “amenaza con perdurar más de lo que inicialmente se preveía”.
Lo dijo durante el Pleno que aprobó la convalidación de Real Decreto Ley de medidas urgentes en el ámbito energético para el fomento de la movilidad eléctrica, el autoconsumo y el despliegue de energías renovables, que incluye la prórroga de las rebajas fiscales a la luz y las mascarillas quirúrgicas.
“Estamos viviendo un principio de año complicado en línea con el año 2021”, reconoció Ribera en su defensa del Real Decreto Ley, que obtuvo 197 votos favorables; 3 votos en contra de formaciones como Foro Asturias; y 147 abstenciones, como la del PP, Vox o la CUP. Además, el Pleno aprobó su tramitación como proyecto de ley por el procedimiento de urgencia.
La vicepresidenta, tras destacar que este Real Decreto Ley permite “consolidar la protección de los consumidores en estos momentos de precios altos del gas natural que afectan al recibo de la luz”, apuntó que las razones que explican esta situación tan complicada” son el contexto de recuperación pospandemia mucho más rápido de lo esperado en los mercados asiáticos, así como las tensiones geopolíticas que “no parecen resolverse”.
A este respecto, denunció que “no nos satisface la respuesta que desde Europa hemos encontrado”. “No nos conformamos con soluciones que dependan de la capacidad fiscal de cada uno de los Estados miembro”, concluyó.
Entre las formaciones que se abstuvieron, Juan Diego Requena, del PP, reprochó a Ribera que el decreto “corrige sus chapuzas del pasado pero no soluciona los problemas del presente”, y advirtió a la vicepresidenta de que “va a hacer que España sea irrelevante en Europa” ya que “estamos al nivel de Bulgaria en el despliegue de puntos de recarga”.
En la misma línea, Mireia Borrás, diputada de Vox que pidió la dimisión de Ribera, denunció que el decreto es “un claro ejemplo de cómo este Gobierno es el de la improvisación y la chapuza”. Además, defendió que las medidas deberían ser permanentes y no temporales, además de mucho más ambiciosas.
MEDIDAS DEL DECRETO
Este decreto, aprobado el pasado 21 de diciembre por el Consejo de Ministros, establece la prórroga de la bajada de impuestos que componen la factura de la luz hasta el próximo 30 de abril.
Se trata, en concreto, de la rebaja del tipo de IVA aplicado a la luz del tipo general del 21% al reducido del 10% y, en Impuesto Especial a la Electricidad (IEE), la rebaja del 5,1% al 0,5%. Además, se prorroga hasta el 31 de marzo la suspensión temporal del Impuesto del Valor de la Producción de Energía Eléctrica (Apee), que gravaba con un 7% a la generación eléctrica.
Todas estas medidas, cuyo objetivo es amortiguar en la factura de la luz el encarecimiento de la electricidad, tenían vigencia hasta el 31 de diciembre, por lo que, ante el mantenimiento del alto precio de la luz -diciembre de 2021 cerró como el mes más caro de la historia, con un precio promedio de 239,17 euros el megavatio hora-, el Gobierno decidió prorrogar para los primeros meses de 2022.
En concreto, la rebaja del IVA afectará a 27,7 millones de hogares, autónomos y empresas, ya que se aplica a todos los consumidores con una potencia contratada inferior o igual a 10 kilovatios (kW), siempre que el precio medio aritmético del mercado mayorista de la electricidad correspondiente al mes anterior al del último día del periodo de facturación haya superado los 45 euros por megavatio hora.
El impacto presupuestario de la prórroga de esta rebaja se estima en unos 459 millones de euros, mientras que la reducción del Impuesto Especial sobre la Electricidad tendrá un impacto presupuestario de 467 millones de euros y el de la suspensión del Ivpee disminuirá la recaudación en 1.050 millones de euros.
BONO SOCIAL
Por otro lado, la norma también prorroga hasta el 30 de abril el aumento del descuento del bono social eléctrico, por lo que las comercializadoras tendrán que hacer frente al 60% del precio de la factura de la luz de los consumidores vulnerables (antes 25%) hasta esa fecha, mientras que, en el caso de los colectivos que son vulnerables severos, la cobertura se mantendrá en el 70% (antes 40%).
Además, también se contemplan medidas para fomentar la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos y proyectos de autoconsumo, así como los plazos de los trámites administrativos para la autorización de nuevas plantas de energías renovables.
MASCARILLAS E IVA SANITARIO
Por otro lado, dentro de las medidas implantadas en la lucha contra la pandemia de covid-19, la norma también incluye la prórroga hasta el 30 de junio del IVA superreducido del 4% a las mascarillas quirúrgicas y, también hasta el 30 de junio, de la aplicación de un IVA del 0% a las entregas interiores, importaciones y adquisiciones intracomunitarias de material sanitario para combatir el coronavirus, cuyos destinatarios sean entidades públicas, sin ánimo de lucro y centros hospitalarios.
(SERVIMEDIA)
25 Ene 2022
JBM/agq/clc