Energía
Ribera asegura que España es un “destino preferente” en renovables: “Veníamos de ser unos apestados”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, aseguró este miércoles que España es un “destino preferente” en materia de energías renovables, pese a que “veníamos de ser unos apestados con una herencia de más de 10.600 millones de euros en litigios y procesos de arbitraje internacional que todavía continúan”.
Así lo dijo Ribera en el Pleno del Congreso de los Diputados, donde compareció a petición del PP para “informar y hacer balance sobre las políticas y actuaciones llevadas a cabo desde que es responsable de su Ministerio y su impacto sobre el desarrollo económico, social y ambiental de España”.
“En poco más de seis años hemos dado un giro estratégico de 180 grados al sector energético”, indicó la ministra, ya que “veníamos del estancamiento en el desarrollo de la renovables, del desincentivo insólito al autoconsumo por parte de los consumidores y de una significativa pérdida de confianza inversora en el sector energético”.
En ese sentido, celebró que España se ha convertido en un “destino preferente en materia renovable”. “Veníamos de ser unos apestados con una herencia de más de 10.600 millones de euros en litigios y procesos de arbitraje internacional que todavía continúan y una pérdida de empleos y cierres industriales en más de 80.000 puestos de trabajo en poco más de siete años”, como consecuencia del “cierre industrial y el estancamiento en la instalación de energías renovables”.
Ribera resaltó que España es “la principal potencia económica de la Unión Europea que ha sido capaz de superar más del 50% de generación eléctrica de origen renovable” y “en lo que llevamos de año esta cifra aumenta hasta el 60%”. Para 2030 y 2040 los objetivos del Gobierno “siguen siendo ambiciosos”.
También destacó que la capacidad fotovoltaica instalada era de 4,7 gigavatios en 2018 y “hoy tenemos casi 30 gigavatios”. Por su parte, la eólica ha pasado de 23 gigavatios a 32 gigavatios en el mismo periodo de tiempo.
(SERVIMEDIA)
26 Jun 2024
ECJ/clc