Energía

Ribera apuesta por la trazabilidad del gas para evitar las importaciones de Rusia

- Pide una cobertura "explícita" de la UE para que los Gobiernos rompan contratos en vigor

MADRID
SERVIMEDIA

La vicepresidenta tercera del Gobierno y candidata del PSOE a las elecciones europea, Teresa Ribera, afirmó este jueves que “merece la pena” introducir un sistema de trazabilidad al gas natural licuado (GNL), algo que han defendido “desde un primer momento”, y deseó afrontar el debate con “mucha franqueza a pesar de la complejidad técnica que pueda suponer”.

Así lo indicó en atención a medios de comunicación a su llegada al último Consejo de Ministros de Energía de la Unión Europea de esta legislatura, en Bruselas, donde se discutirá sobre las infraestructuras energéticas, evaluar la respuesta de Europa a la crisis energética y el futuro del pacto verde.

Ribera afirmó que surgirá el debate sobre el futuro del gas natural licuado procedente de Rusia, para el que será “imprescindible” una “acción conjunta” por parte de la Unión Europea. La ministra ha pedido en distintas ocasiones a las empresas que no firmen nuevos contratos procedentes del país presidido por Vladimir Putin.

Detalló que un elemento en discusión es si se introduce la prohibición de reexportar gas natural licuado ruso o si “se va más allá” y se introducen limitaciones “expresas” a la importación de este material acompañadas de un necesario sistema de trazabilidad.

Reconoció que una de las cuestiones “más complejas” a la hora de limitar las reexportaciones es la manera de “asegurar que los volúmenes de gas que llegan son los que los que identificamos como gas natural licuado procedente de Rusia”, ya que “en la medida en la que pueda haber mezclas o aportaciones o transporte a través de cargueros con banderas de distinta nacionalidad hacen muy difíciles la trazabilidad”.

No obstante, indicó que el debate “más importante” será sobre la “base jurídica” que permita a los Gobiernos romper los contratos de importación de gas ruso que puedan estar ya formados. “Es el punto en el que nosotros creemos que es importante que haya una cobertura clara y explícita por parte de la Unión Europea”, subrayó.

PACTO VERDE

Por otro lado, la ministra para la Transición Ecológica se mostró partidaria de implementar “cuanto antes” el pacto verde en Europa destinando fondos para ello y no esperar a “estar asfixiados, generar distorsiones en los sectores productivos o generar pobreza” y entonces “llevarnos las manos a la cabeza”.

Señaló que materializar de manera efectiva el pacto va a ser un debate “muy importante” ya que existe el debate entre una “inversión temprana que permita anticipar la generación de oportunidades” y convertir a Europa en un territorio “atractivo para esa inversión internacional o, por el contrario, mirar “para otro lado” y que ese ahorro de los europeos se dedique “a apostar por la inversión verde en Estados Unidos o en otros países del mundo”.

Afirmó que la discusión sobre lograr el “círculo virtuoso” en el que recursos públicos permiten apalancar inversión privada y, con ello, generar oportunidades económicas y reducción de desigualdades va a ser “uno de los temas a debatir en torno a las nuevas perspectivas financieras en torno al marco financiero que iniciará sus conversaciones y se debe materializar en los próximos en los próximos meses”.

Por último, aseguró que Europa demuestra que estando “más unida, integrada y anticipada a las necesidades” hace “lo que corresponde y beneficia al conjunto de los europeos”, mientras que “retrasando las decisiones en este ámbito” genera “una incertidumbre que se vuelve en contra de los de los europeos”.

(SERVIMEDIA)
30 Mayo 2024
JMS/gja