EL REY RECIBIRA A LOS CIENTIFICOS DEL "MANIFESTO DEL ESCORIAL SOBRE LA CIENCIA ESPAÑOLA"

MADRID
SERVIMEDIA

El rey Juan Carlos recibirá el próximo jueves, día 26, a una representación de los científicos firmantes del "Manifiesto de El Escorial sobre la ciencia española", presentado este verano pasado en los cursos estivales de la Universidad Complutense de Madrid y que reclama que la investigación se convierta en "cuestión de Estado", según informaron a Servimedia fuentes de la UCM.

Entre los firmantes figuran 16 destacados cieníficos, entre los que están los premios Príncipe de Asturias Antonio García- Bellido y Federico García Moliner, así como el presidente de la Real Academia de Ciencias, Angel Martín-Municio.

El manifiesto fue enviado al rey Juan Carlos y al presidente del Gobierno, José María Aznar, y en él piden que la ciencia pase a ser "una cuestión de Estado" y, en último término, se aumente "de modo notable" el número de investigadores en España.

El "Manifiesto de El Escorial sobre la ciencia española" sugier que existe una relación directa entre el paro y la falta de tecnología punta en un país. "Es por ello necesario potenciar el apoyo público a la ciencia básica en las universidades y centros de investigación", afirman.

Los científicos firmantes defienden que "la relación entre ciencia y tecnología, es decir, entre la ciencia y el mundo productivo es muy escasa. La ciencia básica ha crecido mucho más que sus aplicaciones prácticas, empeorando así en términos relativos el desequilibrio que ya existía".PETICIONES

En concreto, el grupo de 16 científicos pide el mantenimiento del Consejo Superior de Investigaciones Científicas como organismo estatal, aumentar "de modo notable" el número de investigadores, crear centros de excelencia, potenciar la investigación biomédica en los centros hospitalarios y asegurar la reinserción de los científicos formados en el extranjero.

El documento comienza expresando que "desde la Ilustración, la ciencia y la tecnología están íntimamente unidas a la buena fortua de la empresa humana... Pero en España no triunfó plenamente la Ilustración, agravándose así una carencia científica ya existente".

Los científicos defienden que el número de investigadores por habitante en España sigue siendo "muy bajo, menos que la mitad del de la Unión Europea".

Entre los firmantes, además de los citados, están Emiliano Aguirre, catedrático de Paleontología y ex director del Museo de Ciencias Naturales de Madrid; Carlos Belmonte, director del Instituto de Neurociencias de laUniversidad de Alicante y Premio Jaume I; el Premio Averroes y catedrático de Química Inorgánica Ernesto Carmona, y Miguel Angel Alario y Franco, catedrático de Química Inorgánica y director de los cursos de verano de la Universidad Complutense.

(SERVIMEDIA)
23 Sep 1996
F