EL REY JUAN CARLOS INAUGURO HOY EN GRANADA LA CASA ARABE DE ZAFRA

GRANADA
SERVIMEDIA

El rey Juan Carlos I y el líder espiritual de los musulmanes ismaelitas el príncipe Aga Khan, presidieron hoy en Granada la inauguración de la Casa Arabe de Zafra, recientemente restaurada y destinada a acoger el centro de estudios históricos de Granada y su reino.

El Rey y Aga Khan inauguraron también el simposio "España, encrucijada de culturas", al que asisten en la capital granadina una treintena de investigadores nacionales y extranjeros.

La Casa Arabe de Zafra, construida en el siglo XIV y ubicada en el histórico barrio granadino del Albaicín, ha sido restauraa por el ayuntamiento de esta ciudad con la colaboración técnica y económica del Fondo Aga Khan de Cultura.

El objetivo principal de este fondo, que tiene su sede en Ginebra, es fomentar la comprensión de la civilización islámica a través de su arquitectura, su arte y otras actividades culturales.

El dinero de este fondo se destina también a incentivar el desarrollo de los países asiáticos y africanos de bajo nivel de vida, colaborando estrechamente con los correspondientes gobiernos, fundacionesy agencias para el desarrollo de carácter nacional o internacional.

Durante su intervención, el Rey manifestó que el seminario se realiza en un momento oportuno, "cuando la reflexión sobre las relaciones entre los pueblos y sus intercambios culturales aparece como una necesidad para el futuro y, en un lugar como Granada, que mostró siempre cuán necesaria para el progreso intelectual, científico y material es la convivencia en tolerancia que caracteriza lo más valioso y positivo de nuestra historia". A juicio del monarca, los trabajos que se realizarán estos días en el seminario "constituyen una esperanzadora contribución que nos ayudará a marcar la pauta de ulteriores actuaciones, tratando a un tiempo de recuperar lo más valioso de nuestro patrimonio cultural y de avanzar en todos los campos hacia el futuro".

PRESENCIA DE DOS CULTURAS

Por su parte, el príncipe Aga Khan señaló que "nos encontramos reunidos para reconocer y celebrar la presencia arquitectónica simultánea de dos culturas, la hipánica y la del mundo musulmán, materializada ésta última en la Casa de Zafra".

En su opinión, la Casa Arabe de Zafra "no es más que un gesto pequeño, una empresa modesta, cuyo objeto es establecer vínculos entre mundos que con frecuencia no se conocen, o si se conocen suelen interpretar mal los valores o el significado de lo poco que saben".

El líder de los musulmanes ismaelitas explicó que tuvo la oportunidad de conocer esta casa nazarí en 1986, cuando visitó el edificio con el alcalde de la cidad y otros estudiosos que asistieron a un seminario.

"Se me informó", dijo, "acerca de la intención de restablecer un centro de estudios históricos de Granada y su reino en un edificio. Para expresar en alguna medida mi agradecimiento a la hospitalidad que se nos prodigó en esta ocasión, y con la convicción de que esta casa tenía una enorme importancia, decidí colaborar con el ayuntamiento en la restauración del edificio".

Para Aga Khan, la Casa Arabe de Zafra "es como un símbolo de una de las gandes verdades del mundo islámico tradicional, por un lado, y de su singular período de coexistencia con otras manifestaciones religiosas en España, por el otro".

(SERVIMEDIA)
05 Jun 1991
NLV