EL REY HACE UN LLAMAMIENTO A LA CONCERTACION SOCIAL PARA AFRONTAR EL RETO EUROPEO

MADRID
SERVIMEDIA

El rey Juan Carlos, afirmó hoy, en la inauguración de la conferencia empresarial organizada por la CEOE con el lema "La empresa española en la nueva Europa", que la política de convergencia que debe desarrollar a partir de ahora España "no se podrá culminar sin el consenso y la colaboración de los empresarios".

Para el Rey, que estuvo acompañado por la reina Sofía, "la democracia es un difícil equilibrio entre distintos intereses, pero cualquier decisión política, legilativa o social debe tener en cuenta a las empresas".

En su primera comparencencia pública tras el accidente que sufrió esquiando, don Juan Carlos se mostró satisfecho con las acciones emprendidas por las empresas españolas en los últimos años para modernizarse.

"Hace más de seis años estuve en el I Congreso Nacional de Empresarios y mi mensaje fue que era necesario acometer un gran proceso inversor y modernizador de las empresas españolas. Seis años después, puedo decir con satisfacción que las mpresas no me han defraudado".

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores, Francisco Fernández Ordoñez, que también intervino en la inauguración de la "cumbre" empresarial, afirmó que "no hay razón para el desaliento, ya que España está más cerca de la convergencia que otros países de la CE".

"ESPAÑA NO PUEDE PERDER TIEMPO"

El ministro insistió en que "España no puede perder el tiempo, ya que Europa no camina a la velocidad más lenta ni lleva a nadie en sus brazos. Cada uno debe caminar co sus propios pies". Agregó que la CE acabará siendo la "nueva patria europea".

A juicio de Fernández Ordoñez, la integración con éxito en el mercado único de 1993 "sólo se realizará ganando la batalla de la calidad y de la competitividad", ya que la competitividad "no es una opción, sino una necesidad".

Para el ministro de Exteriores, "hay que ser competitivos si no queremos estar en los márgenes de Europa". Añadió que la competitividad es un objetivo de conquista colectiva, que implica a todos ls agentes sociales: Administración, empresarios, sindicatos y trabajadores.

Pero la competitividad, continuó Fernández Ordóñez, necesita "un sistema de infraestructuras que nos conecte con los mercados europeos, instituciones, empresarios activos y sindicatos que estén a la altura de las nuevas situaciones".

En su opinión, "España sólo tendría un único motivo para ser pesimista: que no tengamos el coraje colectivo necesario para afrontar este futuro".

"POLITICA FIRME Y RIGUROSA"

Señaló quela política económica debe continuar siendo "firme y rigurosa", por lo que dijo que hay que mantener el esfuerzo del equilibrio macroeconómico para garantizar que España esté en línea con el resto de los países europeos en 1993.

"Esta será una obra de gran importancia si somos capaces de hacerla todos juntos", añadió. "Es la hora de los grandes esfuerzos colectivos".

José María Cuevas, presidente de la patronal CEOE, también participó en la inauguración y dijo que "desde la integración de España n la CE, los empresarios españoles han llevado a cabo el mayor proceso de inversión y renovación de la historia de España".

"Hemos tratado de incrementar continuamente nuestra capacidad de asumir riesgos y hemos procurado ser siempre los últimos en levantarnos de las mesas de negociación", afirmó el responsable de la patronal.

Según Cuevas, los empresarios han realizado este esfuerzo porque "creemos que la integración en Europa es una decisión de Estado, que está por encima de los intereses partiulares".

El presidente de la patronal madrileña, CEIM, Fernando Fernández Tapias, coincidió con Cuevas en el esfuerzo realizado por los empresarios desde la entrada de España en la CE.

Explicó que la mayor preocupación de los empresarios ha sido el establecimiento de un marco adecuado, que permita a las empresas españolas desarrollarse en un mercado cada vez más abierto y competitivo.

(SERVIMEDIA)
30 Ene 1992
N