LAS REVISTAS DE TELEVISION INCREMENTAN SU TIRADA TRAS ELFIN DE LA CONTRAPROGRAMACION

MADRID
SERVIMEDIA

La prohibición por ley de la contraprogramación ha permitido a las revistas especializadas en televisión incrementar su tirada en los últimos meses, según confirmó a Servimedia el presidente de la Asociación de Revistas de Información (ARI), Juan Caño.

El Consejo de Ministros aprobó el pasado 17 de septiembre el reglamento de la Ley de TV sin Fronteras, que obliga a las cadenas de cobertura nacional a informar con once días de antelación e su programación. Las TV autonómicas, cuyas competencias tienen los gobiernos regionales, quedan fuera de esta obligación.

El objetivo es recuperar los más de 2,5 millones de compradores perdidos por estos semanarios desde que en 1992 las cadenas de televisión comenzaran a utilizar la contraprogramación como arma básica en la guerra por la audiencia.

"La prohibición de la contraprogramación ha sido positiva para las revistas del sector", afirmó Juan Caño. No obstante, recordó que los espectadore habían perdido la costumbre de utilizar las revistas de televisión para consultar la programación, "hábito que no se puede recuperar en pocos meses".

Juan Caño, además de presidente de la ARI, es vicepresidente editorial de Hachette Filipacchi, el único grupo que en la actualidad publica en España revistas sobre televisión.

La recuperación es especialmente significativa en el caso de "Teleprograma", el título de más peso del sector, que desde el fin de la contraprogramación ha aumentado su circuación en un 70%-80%, según explicó Caño. El resto de títulos también han crecido, aunque los incrementos son menores.

A pesar de esta reanimación del sector, el presidente de la ARI subrayó dos aspectos fundamentales que pueden frenar su desarrollo. Por un lado, las cadenas autonómicas no están obligadas a informar por adelantado de su programación; por otro, la competencia es cada vez mayor debido a los suplementos sobre televisión que están editando los diarios de información general.

La Asociaión de Revistas de Información (ARI) ya remitió una carta a los presidentes de las autonomías con televisión propia instándoles a promover las medidas necesarias para obligar a las TV autonómicas a informar, con antelación suficiente, de la programación que van a emitir.

INVERSIONES MILLONARIAS

Hachette Filipacchi invertirá este año 1.000 millones de pesetas en campañas publicitarias para relanzar sus revistas sobre televisión: "Teleprograma", "Teleindiscreta", "Supertele" y "Telenovela".

Segúnel grupo editorial, la nueva normativa permitirá, por primera vez en siete años, que los semanarios ofrezcan a los telespectadores la programación completa de las televisiones, "sin cambios y sin sorpresas de última hora".

Aunque la editora considera difícil recuperar las cifras de difusión millonarias que registraban "Teleprograma" o "Teleindiscreta" hasta 1992 -el Libro "Guinnes" de los Records todavía recoge los 1.390.000 ejemplares vendidos semanalmente por "Teleprograma" en 1991-, Hachette Filipachi destaca que el pasado año se vendieron semanalmente en España casi medio millón de revistas sobre televisión.

(SERVIMEDIA)
20 Mar 2000
J