LA REVISTA DE GUERRA EXIGE A DEFENSA QUE ABRA LOS ARCHIVOS FRANQUISTAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La revista Temas, cuyo Consejo de Redacción preside Alfonso Guerra, exige en su editorial al "Ministerio de Defensa que se decida, alguna vez, a abrir los archivos en los que se remansa la represión sistemática que desarrolló el aparato militar de la dictadura" franquista.
El número de marzo de la revista está dedicado a desmontar los "mitos franquistas de la Guerra Civil" que en los últimos años ha intentado revivir un "pequeño grupo de propagandistas".
Desde la revista de Guerra se advierte al Gobierno de quecontinúan esperando "con impaciencia la anunciada Ley de Archivos" que haga posible abrir los legajos del Ministerio de Defensa al público.
El editorial de la revista, reconoce que en la tarea historiográfica de esclarecer los "mitos" construidos desde el régimen "aún quedan dimensiones por esclarecer".
"Del estudio de los Consejos de Guerra de la época y de los 20 años sucesivos, se desprenderán lecciones que los demócratas españoles no podemos, ni debemos, olvidar", explica el texto.
Temas recuerda que "la elaboración de una auténtica historia de la guerra civil" intramuros "hubo de esperar al fallecimiento del dictador y la recuperación de las libertades democráticas".
Según la revista que preside Guerra, tras la victoria del Partido Popular en las urnas, en 1996, se ha generado "una extraña revitalización de los viejos mitos franquistas" y una "distorsión" del período de la Segunda República.
"Por amor a la democracia", dicen los autores de Temas que han recopilado en este último número de la revista artículos de diferentes historiadores para "poner los puntos sobre las íes" a los "vocingleros" que se han propuesto resucitar los "mitos" y la "historietografía" propagada por "los vencedores".
El editorial sostiene que "el pasado se ha reinterpretado a la luz" de la "pugna política" presente para "hacer frente al Partido Socialista" y "cortocircuitar" las iniciativas de la "sociedad civil" que pretende "recuperar la memoria de los vencidos, poner al descubierto las fosas del silencio, identificar a los verdugos y sacar a la luz el dolor diferido de los nietos de las víctimas de aquellas salvajadas".
Este editorial reprocha a la Iglesia Católica el "discretísimo silencio" que ha guardado "sobre su responsabilidad en la configuración ideológica de la Cruzada y en la violencia franquista, más aterradora, masiva y duradera que la de sus oponentes".
En Temas, se recuerda a la Iglesia "las beatificaciones masivas de las víctimas de la violencia republicana", a la vez que "su papel en la represión tras la guerra está empezando a ser desvelado", algo de lo que esta institución no puede "sentirse orgullosa".
(SERVIMEDIA)
26 Feb 2009
J