Senado
La revista que dirige Tezanos dedica un número al Senado y pregunta si debe suprimirse
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La revista 'Temas', que dirige José Félix Tezanos, presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), dedica su número de julio a analizar el papel del Senado y se pregunta si debe suprimirse, algo sobre lo que también opinan profesores universitarios y un alcalde del PSOE.
El análisis del futuro de la Cámara Alta se inicia en el editorial de la publicación, titulado 'El Senado, ¿para qué?', donde se valora si conviene mantener esta sede parlamentaria, reformarla o suprimirla.
Así, la dirección de la revista se pregunta si tiene sentido mantener el "Senado actual" y se responde que "la respuesta obvia es negativa". No obstante, indica que suprimir esta institución requeriría modificar la Constitución, algo "altamente improbable" en el contexto político actual, en referencia tanto al enfrentamiento entre PSOE y PP como a que este último partido tiene ahora mayoría absoluta en la Cámara Alta.
Se añade que "la derecha nunca ha creído en convertir el Senado en una verdadera Cámara de representación autonómica y carece de incentivos para reformar una institución que suele controlar".
No obstante, 'Temas' aboga por seguir defendiendo una reforma del Senado "en clave federal" y apunta algunas cuestiones a dilucidar, como si la representación de las comunidades autónomas debe ser simétrica o asimétrica; si la elección de los senadores debe ser directa o indirecta y si deben ser designados por los parlamentos o Gobiernos autonómicos.
PROPUESTA DE ZAPATERO
Al mismo tiempo, el editorial recuerda que en 2005 el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero solicitó al Consejo de Estado un informe sobre posibles reformas de la Constitución, entre ellas la del Senado, debido a la "escasa funcionalidad" de esta institución y su "desfase" con la realidad del Estado autonómico.
El editorial señala que desde entonces la situación no ha cambiado, sino que "la disfuncionalidad del Senado se ha agravado aún más", pero la falta de consenso político ha "alejado cada vez más cualquier horizonte de acuerdo" para reformar la Constitución.
Se apunta que el Senado "solo ejerce en plenitud el control parlamentario y en modo alguno es una Cámara territorial" y puede convertirse en un "foco de deslegitimación del Congreso".
Junto al editorial, en este número de julio de 'Temas' se incluyen artículos como el de Javier García Fernández, catedrático emérito de Derecho Constitucional en la Universidad Complutense de Madrid. Este experto sostiene que "el modelo de sufragio del Senado erosiona el principio democrático, pues excluye del reparto de escaños a la mayoría de los partidos que concurren a las elecciones".
Asimismo, Santiago García Aranda, doctor en Derecho y alcalde de Villacañas (Toledo) argumenta que la "derecha política española' viene usando la Cámara Alta como "instrumento para su taimada reacción institucional contra toda acción política que les dificulte su apropiación del poder".
(SERVIMEDIA)
03 Jul 2024
NBC