LA REVISION SALARIAL AFECTARA AL 15 POR CIENTO DE LOS TRABAJADORES, SEGUN UGT
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La revisión slarial provocada por el aumento de la inflación en 1991 afectará a cerca del 15 por ciento de los trabajadores, que son los que tienen convenios con cláusula de salvaguardia inferior al 5,5 por ciento, según las estimaciones facilitadas hoy por UGT.
Casi la mitad corresponden a convenios del sector metalúrgico y una cuarta parte al de servicios públicos, en su mayoría de la Administración.
UGT considera que haber terminado el año con una inflación "relativamente baja" permite al Gobierno atajar ls más graves problemas estructurales de la economía española, que son el empleo y el deterioro económico, especialmente en la industria.
A juicio de los responsables de este sindicato, la evolución de los precios en 1991 ha demostrado que la política salarial de los sindicatos, "por su propio carácter moderado, es absolutamente compatible con una política de contención de precios".
CCOO: EL IPC ES "UN TIMO"
Por su parte, el secretario de Acción Sindical de CCOO, Agustín Moreno, acusó al Gobiern de "haber forzado con calzador" el IPC del mes pasado, que creció un 0,1 por ciento, pensando en la negociación colectiva de 1992.
Para Moreno, las cifras del IPC conocidas hoy "son un timo del señor Solchaga y del señor González", ya que son "deliberadamente irreales y bajas, con vistas a que se tomen de referencia en la negociación colectiva de 1992". Añadió que "ésto hace prever dureza en la negociación colectiva de este año".
En su opinión, el Gobierno ha retenido artificialmente tensiones iflacionistas que aparecerán en enero de este año. Moreno prevé que el IPC crezca este mes un 2 por ciento, casi el 40 por ciento de la inflación prevista para todo el año.
Por su parte, el secretario general de CCOO, Antonio Gutiérrez, mostró su extrañeza por el descenso del 0,4 por ciento en el IPC del sector Alimentación en diciembre, "cuando es un mes en el que tradicionalmente se disparan los precios", y afirmó que "no sabemos en qué mercados han hecho el sondeo para sacarse este dato de la manga"
La Unión Sindical Obrera (USO), por su parte, consideró "positivo, aunque increíble" que la inflación haya crecido sólo un 0,1 por ciento el mes pasado, "cuando el incremento de artículos y alimentación ha sido generalizado y en algunos casos escandaloso".
VALORACION POSITIVA DE LA CEOE Y EL GOBIERNO
Para José Folgado, director de Economía de la patronal empresarial, la mejora del IPC "es importante, ya que el primer criterio fijado por la CE para acceder a la fase definitiva de la unión econóica y monetaria es el de la estabilidad de precios".
Recalcó, no obstante, que la inflación subyacente, sin contar los precios de la energía y la alimentación, se ha situado en el 6,5 por cien, "que es la más alta en muchos meses".
El responsable de Economía de la CEOE cree que es alcanzable el objetivo de inflación del Gobierno del 5,5 por ciento para este año, aunque dependerá de que haya o no disciplina presupuestaria y de cómo se comporte el aumento de los salarios en la negociación colectiva
Para el Ministerio de Economía y Hacienda, el aumento de los precios en diciembre permite prever un descenso del diferencial de inflación respecto a los países más estables del Sistema Monetario Europeo.
(SERVIMEDIA)
15 Ene 1992
NLV