Día Fibromialgia

Los reumatólogos aseguran que una mejor valoración del dolor evita el sobrediagnóstico de la fibromialgia

MADRID
SERVIMEDIA

La Sociedad Española de Reumatología (SER) asegura que una mejor valoración del dolor podría evitar el sobrediagnóstico de la fibromialgia, una enfermedad que se caracteriza por el dolor músculo esquelético crónico que afecta a 900.000 personas en España.

Con motivo de la celebración este domingo del Día Mundial de la Fibromialgia y el Síndrome de fatiga crónica, la SER recordó que los afectados pueden sufrir fatiga, rigidez, problemas de sueño, ansiedad, depresión y dificultades cognitivas que empeoran el curso y la evolución de la enfermedad.

Además, todavía hay un gran desconocimiento sobre las causas que provoca esta enfermedad que puede llegar a ser invalidante y afectar a la esfera biológica, psicológica y social, ocasionando un gran impacto en la vida diaria de las personas que padecen esta patología.

Esta patología también provoca alto gasto sanitario, ya que se estima que tiene una prevalencia del 2,4% de la población adulta, lo que supone cerca de 900.000 personas afectadas en España, según el estudio Episer de la SER.

Así lo señalaron los expertos en el 50º Congreso Nacional de la SER, que se celebra estos días en Maspalomas (Gran Canaria). En una mesa redonda dedicada a la fibromialgia, la doctora Paulina Cuevas Messenger, del servicio de Reumatología del Hospital Sant Pau i Santa Tecla de Tarragona, repasó los distintos mecanismos implicados en generar dolor en los pacientes que padecen enfermedades autoinmunes e inflamatorias.

PROCESO INFLAMATORIO

“Se ha observado que las mismas interleuquinas que se liberan en el proceso inflamatorio pueden activar a los nociceptores periféricos produciendo síntomas que pueden simular una fibromialgia. Por ello, hay que hacer una valoración más detallada de las características del dolor, ya que en este tipo de neuropatía hay fármacos que podríamos asociar de cara a mejorar la analgesia; mientras que en la fibromialgia la terapia no farmacológica, principalmente el ejercicio, es lo que tiene mayor evidencia”, añadió.

Por otra parte, el reumatólogo del Hospital General Universitario de Ciudad Real David Castro señaló que “se está empezando a estudiar la posible relación de esta enfermedad con la microbiota intestinal, la cual influye al cerebro de dos maneras: estimulando a los receptores de las células del epitelio intestinal o secretando metabolitos bacterianos como neurotransmisores y citoquinas”.

A su vez, añadió, “el sistema nervioso central influye en la microbiota modificando los movimientos de nuestro tubo digestivo y provocando la secreción neuroendocrina para controlar a toda la población bacteriana que habita en nuestro aparato digestivo”.

EJERCICIO FÍSICO

Además, los expertos indicaron que el ejercicio físico es un pilar fundamental para los pacientes con fibromialgia tal y como revelaron varios estudios.

A este respecto, el reumatólogo del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid Javier Rivera destacó que “el beneficio que un paciente con fibromialgia consigue realizando ejercicio físico es superior al que se obtiene con muchos de los fármacos que se utilizan para tratar esta enfermedad”.

La probabilidad de que haya una mejoría en la calidad de vida de estos pacientes está estrechamente relacionada con la realización de ejercicio físico regularmente.

Respecto al tipo de ejercicio adecuado para estos pacientes, se recomienda que sea aeróbico, mejor que los de elasticidad. Además, debe realizarse diariamente e incorporarlo a los hábitos saludables que el paciente realiza a diario.

“Cualquier ejercicio aeróbico es válido, por lo que lo más aconsejable es que sea el propio paciente quien elija el tipo de ejercicio físico que le gusta realizar”, sostuvo el doctor Rivera.

(SERVIMEDIA)
12 Mayo 2024
ABG/clc