EL RESPONSABLE DEL ESTUDIO GENERAL DE MEDIOS CONSIDERA LEGITIMO QUE CADA CUAL UTILIE LOS DATOS DEL EGM QUE MAS LE CONVENGAN

MADRID
SERVIMEDIA

"El Estudio General de Medios (EGM) no da datos a gusto de nadie, pero es legítimo que cada medio utilice los datos que más le favorezcan para defender sus intereses, siempre que aclaren el ámbito al que se refiere ese dato", señaló a Servimedia Julián Bravo, nuevo presidente ejecutivo de AIMC.

La Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC), que tiene otros servicios aparte del EGM, cuenta con el sistma operativo necesario para garantizar la calidad de los estudios, que es lo que ha hecho perdurar a la asociación durante más de veinte años.

Bravo fue nombrado presidente ejecutivo (cargo de nuevo cuño) el pasado mes de julio, en la renovación de la junta directiva de AIMC, en la que José María Casero accedió al cargo de presidente de la asociación en sustitución de Enrique Carrero, para dar a este organismo un carácter más operativo.

"El problema es que el público puede sentirse confundido cuado dos medios distintos se arrogan respectivamente el liderazgo, pero entre los profesionales, todo el mundo sabe cuáles son las cifras reales", aseguró Bravo. "Cuando lleguen tiempos más serenos, esto se evitará sólo", añadió.

El riesgo principal de la asociación radica en que los datos de audiencia son los que condicionan el precio de las tarifas publicitarias. Por tanto, los medios de comunicación tienen especial interés en que les sean propicias esas cifras y los anunciantes quieren conocer exactaente cuál es el número y el tipo de espectadores que van a ver su publicidad.

GARANTIA DE ESTABILIDAD

Actualmente, forman parte de la AIMC 150 miembros, de los que un centenar son medios de comunicación y el resto son agencias de publicidad, centrales de medios y anunciantes, "por lo que se sabe, de entrada, que los intereses pueden ser contrapuestos y que hay que armonizarlos".

"Por eso, la asociación es la garantía de la estabilidad, la encargada de coordinar los intereses de todos para que eista un equilibrio", explicó Bravo, "por tanto, la impresión de lucha que se puede tener desde fuera es artificial, ya que existe una gran solidez, basada en el rigor de los datos, que no admiten discusión".

"Nuestra independencia y profesionalidad es el mejor certificado de que los datos del EGM, y de otros estudios que realizamos, son buenos. La prueba es que otras mediciones no son tan fiables y respetadas como ésta".

Acerca de las críticas vertidas contra el EGM, manifestó que "los momentos atuales son difíciles, y la recesión y la competencia ha conducido a una situación de nervios, en la que cada uno busca armas para su propia lucha, pero esto no es bueno para nadie: debemos actuar con la serenidad que dan los datos fiables, y que se defiendan los intereses desde dentro".

UNO PARA TODOS

En cuanto a la discusión actual sobre la conveniencia de que existan varios estudios de audiencia o un estudio único, válido para todos (agencias, anunciantes y medios de comunicación), Bravo abogó porun sólo estudio multimedia, que sirva de referente a todos los interesados, sin perjuicio de que existan otros estudios referidos a áreas parciales (sólo televisión, o radio o prensa).

Sobre la reciente creación de la Asociación Española de Contro de Audiencia Televisiva (AECAT) constituida por varias televisiones para elaborar un estudio de audiencia paralelo al que actualmente realiza Sofres, señaló que "por motivos económicos no es lógico que esto progrese".

"En España no caben muchos servicio de audimetría, como ya ha demostrado la historia, porque en iguales condiciones los aparatos dicen lo mismo y no es lógico gastarse el dinero en dos estudios cuando los datos que ofrecen van a ser iguales", indicó.

Además del EGM, la AIMC presta un servicio de control de audimetría y asesoramiento a las cadenas televisivas. También ha validado un estudio sobre publicidad exterior y prepara un análisis de los medios más influyentes entre los ejecutivos.

Otro de los proyectos prioritarios de la asciación es potenciar la difusión de sus actividades de cara al público en general, ya que por el momento es muy poco conocida, y también reforzar la comunicación interna entre los asociados, para que conozcan los proyectos que se desarrollan y recibir sus sugerencias.

(SERVIMEDIA)
29 Sep 1994
J