REPRESENTANTES DE INMIGRANTES DENUNCIAN QUE LA CAM NO HACE NADA POR ELLOS, EXCEPTO UN COMEDOR Y UN ALBERGUE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Mónica Zorrilla, representante del Comité de Defensa de los Refugiados, Asilados e Inmigrantes en España (COMRADE), acusó hoy a la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) de no desarrollar polítca alguna para los refugidos y extranjeros que viven en la región.
"En general, la Administración regional de Madrid no ha hecho nada para los inmigrantes y refugiados, exceptuando el comedor de la calle Canarias y el albergue del Paseo del Rey. Estas actuaciones, aún siendo positivas, son insuficientes", precisó.
Estas declaraciones las realizó durante su comparecencia ante la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea autónoma para informar sobre la problamática actual de los inmigrantes en laCAM.
Tras pasar revista a las dificultades de los extranjeros en su trato con la policía, "que a veces nos acosan", en su intención de buscar un empleo o una vivienda, Zorrilla ofreció sus propuestas a los diputados.
Pidió la elaboración de un listado exhaustivo de los casos de desprecio hacia el principio de igualdad reconocido en el artículo 13 de la Carta Magna, y que se solicite del Delegado del Gobierno una actuación concreta para garantizar los derechos de los solicitantes de asilo y refugi denegados y los de los que están a la espera de su regularización.
A continuación, intervinó María Paredes, de la Asociación de Mujeres Dominicanas en España (AMDE), que señaló que en la CAM hay unas 3.000 personas de Santo Domingo, la gran mayoría mujeres que trabajan en el servicio doméstico.
Denunció que sus compatriotas trabajan internas una media de 12 horas diarias por un salario medio de 60 a 70.000 pesetas mensuales y con dos medias tardes de libranza exclusivamente (jueves y domingos). Las dominicanas acuden a España con perspectivas de regreso a su país a los 2 ó 3 años, ya que esas mujeres, de entre 25 a 45 años, están casadas y tienen de 4 a 6 hijos que dejaron en su tierra al cuidado de algún familiar, indicó Paredes.
El principal problema que sufren los inmigrantes de Santo Domingo es la falta de asociacionismo y las pocas posibilidades de disponer de lugares de encuentro. "Por esa razón, utilizamos para intercambiar experiencias parques públicos (El Retiro y Aravaca)", expicó.
(SERVIMEDIA)
11 Jun 1992
SMO