RSC

REPORTEROS SIN FRONTERAS ALERTA DE LA LENTA DEGRADACIÓN DE LA LIBERTAD DE PRENSA EN FRANCIA, EEUU Y JAPÓN

- Corea del Norte, Turkmenistán y Eritrea, el "trío infernal" en el mundo para este derecho fundamental

MADRID
SERVIMEDIA

Reporteros sin Fronteras (RSF) advirtió hoy sobre "la lenta, pero constante degradación" de la situación de la libertad de prensa en Estados Unidos, Francia y Japón.

La ONG hizo pública su quinta clasificación anual de la libertad de prensa en el mundo. Estados Unidos pierde nueve puntos respecto al año pasado; Francia, cinco, y Japón, 14.

De Estados Unidos, que aparece en el puesto 53, Reporteros señala que "se ha deteriorado netamente la atmósfera entre la prensa y la Administración del presidente George W. Bush desde que, invocando la seguridad nacional, considera sospechoso a cualquier periodista que cuestione su 'guerra contra el terrorismo'".

El celo de la justicia federal, que al contrario que 33 Estados de la Unión no reconoce a la prensa el privilegio del secreto de las fuentes, amenaza incluso a periodistas cuyas investigaciones no tienen nada que ver con casos de terrorismo, según señala el informe, que recuerda que por negarse a entregar sus archivos de vídeo, fue enviado a la cárcel el periodista independiente y "blogger" Josh Wolf.

Estados Unidos también tiene que añadir a su balance negativo la detención sin cargos, desde el 13 de junio de 2002, en la base militar de Guantánamo, del camarógrafo sudanés de Al-Jazira Sami Al-Haj, y la del fotógrafo de Associated Press Bilal Hussein, en Irak, desde el 12 de abril de 2006.

Francia, en el lugar 35, baja cinco peldaños desde el año pasado, y 24 en cinco años. "La multiplicación de registros en medios de comunicación y el sometimiento a examen de algunos periodistas, son temas que preocupan a las organizaciones profesionales, y a los sindicatos".

El otoño de 2005 fue particularmente difícil para los periodistas franceses. A varios de ellos les agredieron o amenazaron durante un conflicto sindical en Córcega y durante las violentas manifestaciones en los suburbios franceses, en noviembre.

En cuanto a Japón, que cae al puesto 51 al perder 14 puntos, el restrictivo sistema de los clubes de prensa y el aumento del nacionalismo amenazan a algunos de los logros de su democracia, según RSF. El periódico "Nihon Keizai" sufrió un atentado, y varios periodistas fueron agredidos por grupúsculos de extrema derecha.

"Nos preocupa sobremanera la lenta, pero constante, degradación de la situación en Estados Unidos, Francia y Japón", concluye el informe al referirse a estos tres países.

BUENA NOTICIA

A modo de panorámica global, RSF manifiesta que "desgraciadamente no cambia nada en los peores predadores de la libertad de prensa en el mundo y los periodistas norcoreanos, eritreos, turcomanos, cubanos, birmanos o chinos, pagan con su vida o su libertad el hecho de querer informarnos".

Para la ONG, se tratan de situaciones extremadamente graves y "es urgente que los dirigentes de esos Estados acepten la crítica y dejen de reprimir sistemáticamente, y de la forma más violenta, a los medios de comunicación".

En el lado positivo, Reporteros recuerda que todos los años hay nuevos países del hemisferio Sur que ganan puestos y se colocan delante de algunos Estados europeos, o de Estados Unidos. "Es una buena noticia", dice, "que, una vez más, demuestra que incluso siendo pobres hay países que pueden mostrarse muy respetuosos con la libertad de expresión".

El "trío infernal" de la libertad de expresión (Corea del Norte, 168 y última posición, Turkmenistán, 167, y Eritrea, 166) ha endurecido aún más el tono.

La muerte por torturas, en la cárcel, de la periodista turcomana Ogoulsapar Mouradova ha demostrado que el presidente vitalicio, Separmourad Niazov, puede usar una violencia extrema con quienes se atreven a criticarle.

Reporteros sin Fronteras manifiesta igualmente su gran preocupación en lo que se refiere a la suerte de los periodistas eritreos, encarcelados en secreto desde hace ahora más de cinco años y por cómo el todopoderoso Kim Jong-il conserva su dominio absoluto sobre la prensa norcoreana.

LEY CATALANA

Como siempre, siguen siendo algunos países del Norte de Europa los que ganan esta carrera de la libertad de expresión. En Finlandia, Irlanda, Islandia y Holanda, primeros "ex aequo" de la clasificación, no se ha registrado ningún caso de censura ni amenaza, intimidación o represalia física.

Dinamarca (19) ha perdido su puesto de líder a causa de las amenazas pronunciadas contra algunos de los autores de las caricaturas del profeta Mahoma, en el otoño de 2005.

Por primera vez en los últimos años, en ese país, muy respetuoso de las libertades fundamentales, algunos periodistas han tenido que llevar protección policial, por culpa de las amenazas debidas a su trabajo.

España retrocede un puesto en la clasificación, hasta el 41, "tras la aprobación por el gobierno catalán de una apremiante ley audiovisual", explica RSF.

(SERVIMEDIA)
23 Oct 2006
R