LA RENTABILIDAD MEDIA DE LOS FONDOS DE INVERSION SERA DEL 4,5% EN 1999, SEGUN LA ESTIMACION MAS MODERADA DE INVERCO
- El patrimonio en fondos previsto a 31 de diciembre es de 33,9 billones, un 25% más que a cominzos de año
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los fondos de inversión darán una rentabilidad media a un año del 4,5% en 1999, según las estimaciones más moderadas proporcionadas a Servimedia por la asociación de gestoras de fondos, Inverco.
Esta previsión supone que la rentabilidad para los fondos en 1999 "va a ser sensiblemente más baja que la de este año", que se prevé que se sitúe, también para un año, en torno al 8,5% al 31 de diciembre", indicaron las mencionadas fuentes.
El motivo, según Iverco, es que para el año que está a punto de empezar se prevé un menor crecimiento de la Bolsa, en torno al 15%, frente al 30% del 98, y además se espera un año con tipos de interés estabilizados en una banda muy baja, lo que hará caer sobre todo la rentabilidad media de los fondos que tienen renta fija.
En concreto, la estimación es que los fondos de renta fija FIAMM se sitúen ligeramente por encima del 2%, los de renta a corto plazo lleguen al 3%, los mixtos de renta fija estén en torno al 5%, los ixtos de renta variable en torno al 8 ó 9% y los de renta variable en torno al 15%.
Las gestoras de fondos prevén que 1998 acabe con un patrimonio en fondos de inversión de unos 33,9 billones de pesetas, frente a los 27 billones con los que comenzó el año, un 25% ó 26% más que un año atrás.
Sólo en el mes de diciembre, según las cifras provisionales de Inverco, el crecimiento patrimonial de los fondos de inversión ha sido de unos 200.000 millones de pesetas. Este hecho supone que el 98 ha sido unaño histórico para la inversión colectiva en España.
De acuerdo con esta estadística, se ha producido un crecimiento de casi 7 billones de pesetas que los ahorradores, sobre todo los pequeños, han llevado hacia este tipo de inversión colectiva, buscando una rentabilidad mayor que la de productos tradicionales como los depósitos a plazo o la deuda pública, cuyo atractivo ha descendido con la caída de los tipos de interés.
(SERVIMEDIA)
29 Dic 1998
G