LA RENTA PER CAPITA SE SITUO EN 1.202.653 PESETAS EN 1993, SEGUN EL BBV
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La renta bruta per cápita se situó en 1993 en 1.202.653 pesetas, frente a 1.142.892 del año anterior, lo que spuso un aumento del 5,2 por ciento, según el último informe sobre la Renta Nacional de España realizado por el BBV y difundido hoy.
Las familias de Baleares fueron las que dispusieron en 1993 de la renta per cápita más elevada, al situarse en 1.738.497 pesetas, seguidas de las de Gerona (1.681.946 pesetas), Barcelona (1.403.265), Navarra (1.392.353), Madrid (1.372.301), La Rioja (1.345.850), Tarragona (1.339.452) y Lérida (1.338.549).
También superaron la renta media familiar per cápita Melilla ( .337.889 pesetas), Zaragoza (1.294.479), Teruel (1.286.232), Guipúzcoa (1.268.365), Burgos (1.271.835), Valencia (1.252.727), Vizcaya (1.251.286), Huesca (1.241.599), Alicante (1.214.909) y Castellón (1.204.369).
En el extremo opuesto, la renta familiar per cápita más baja correspondió, a las provincias andaluzas y extremeñas, ya que ninguna de ellas logró alcanzar en 1993 una renta superior al millón de pesetas.
Granada tuvo la renta familiar per cápita más baja, con 869.014 pesetas, seguida de ádiz (880.647), Córdoba (882.329), Badajoz (892.160), Jaén (927.069), Huelva (939.543), Cáceres (947.078), Sevilla (942.294), Almería (966.982), Málaga (995.797). El resto de provincias españolas superaron el millón de pesetas.
RENTA DISPONIBLE
Por lo que se refiere a la renta familiar disponible en términos de poder de compra, es decir, lo que realmente les queda a las familias tras pagar los impuestos y recibir prestaciones sociales, el estudio del BBV destaca que las diferencias entre las comuniddes autónomas más ricas y las más pobres han disminuido en los últimos años.
Esta aproximación, según los expertos del BBV, es consecuencia del efecto redistribuidor derivado de una mayor presión fiscal que tienen que soportar las regiones más desarrolladas, y de la mayor incidencia que tienen las prestaciones sociales en las regiones más pobres.
La reducción de las diferencias entre las regiones más ricas y las más pobres se ha debido más a un descenso de la renta familiar disponible de las primras que a un aumento de la renta disponible de las segundas.
Así, de las tres comunidades con la renta familiar disponible más alta, sólo Baleares se distanció más sobre la media nacional, ya que en 1985 la superaba en un 22,42 por ciento, mientras que en 1993 lo hacía en un 40,38 por cien.
La renta de Madrid y Cataluña, sin embargo, se situó en 1993 en el 111,38 y 110,46 por ciento de la media nacional, respectivamente, frente al 116,87 y 116,15 por ciento hace diez años.
Las comunidades co una renta familiar disponible más baja son Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha, del 79,21, 82,73 y 95,04 por ciento, en cada caso, de la media nacional. Sólo esta última logró mejorar su situación relativa respecto a 1985, cuando sólo suponía el 85,90 por ciento de la media. Hace diez años, la renta familiar en Andalucía y Extremadura representaba el 82,06 y 83,12 por ciento de la media.
(SERVIMEDIA)
22 Abr 1995
NLV