LA RENTA DISPONIBLE DE LAS FAMILIAS CAERA UN 1,8 POR CIEN EN 1993, SEGUN CEPRDE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La renta disponible de las familias, tras pagar impuestos, será este año un 1,8 por ciento inferior a la de 1992, según las estimaciones del Centro de Predicción Económica (Ceprede) de la Universidad Autónoma de Madrid.
La disminución de la renta obedece principalmente a que, aunque los salarios nominales aumentarán en torno a un 5,6 por ciento, el empleo se reducirá en un 3,7 por cien (alrededor de 450.000 puestos de trabajo).
El deterioro de la renta disponile de las familias, tras hacer frente al pago de impuestos, contrasta con los resultados de los últimos años, en que creció un 3,6 por cien (1990), un 2,5 (1991) y un 0,8 (1992).
El Ceprede cree que la crisis se superará lentamente, y que ritmos de crecimiento de la renta disponible del 2,5 por ciento anual no volverán a alcanzarse hasta 1997. El año que viene, por ejemplo, su incremento será de sólo un 0,7 por cien.
PERSPECTIVAS
Por otra parte, el Ceprede ha realizado un análisis de las perspetivas económicas en función de que se adopte una política de adaptación, de crecimiento controlado o de estabilización mediante un plan de ajuste.
De aplicarse este último, señala que debería incluir una depreciación acusada de la peseta, la congelación de salarios y de los beneficios distribuidos (con los aumentos derivados del incremento de la productividad, únicamente) y la estabilización del gasto público corriente en los niveles de 1993.
En opinión de Ceprede, esta estrategia de lucha contrala crisis, que también comprendería un posible aumento de la presión fiscal, "pospondría explícitamente la recuperación de la economía española para 1995".
No obstante, el Ceprede advierte que, "en cualquiera de los escenarios considerados, parece que la mejora de perspectivas no va a conducir a una recuperación económica en 1994, si por tal entendemos crecimientos de alguna entidad".
A su juicio, "la persistencia de ciertos desequilibrios (déficit público y desempleo) es por lo que parece inevitble considerar a medio plazo la aplicación de medidas extraordinarias", en particular "de contención del gasto público, incremento de presión fiscal o ingresos extrapresupuestarios y fomento del empleo".
Para el Ceprede, la cuestión clave es la evolución de las retribuciones, porque "si se fracasa en la contención salarial real a medio plazo por debajo de la productividad o en la mejora de nuestra competitividad internacional, en su sentido más amplio, inflación y déficit exterior pueden convertrise e los grandes desequilibrios básicos a medio plazo".
Los expertos de la Universidad Autónoma de Madrid advierten, asimismo, que, tradicionalmente, "las recuperaciones de la economía española parecen comparativamente más lentas y tal situación podría repetirse en 1994-96".
En cuanto al déficit público, consideran prácticamente inviable situarse por debajo del 3 por ciento exigido por el Tratado de Maastricht para principios de 1997, si bien apuntan que esa previsión carece del dramatismo que tenía ace sólo unos meses, porque la mayoría de los países de la CE están en la misma tesitura.
A su juicio, el déficit público "parece que difícilmente va a poder reducirse a menos de los tres billones de pesetas anuales durante los próximos años, excepto por acciones especiales que rompan con la actual estructura presupuestaria de ingresos y gastos".
(SERVIMEDIA)
06 Jun 1993
M