LA RENTA AGRARIA POR OCUPADO CRECIO UN 3,5 EN 1991, SEGUN AGRICULTURA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La producción final agraria ascendió el año pasado a 3.261.400 millones de pesetas, un 1,8 por ciento respecto a 1990, aunque la renta por persona ocupada aumentó un 3,5 por cien en términos reales, cmo consecuencia del descenso de la población empleada en el campo.
Según el avance de resultados del sector agrario difundido hoy por el Ministerio de Agricultura, el mayor descenso se produjo en el subsector forestal, con una aportación de 116.400 millones de pesetas, un 4,6 por cien menos que en el 90.
Los otros dos subsectores, el agrícola y el ganadero registraron sendas reducciones del 1,5 y el 1,3 por ciento, con lo que sus producciones se elevaron a 1.942.000 y 1.131.600 millones de peseta respectivamente.
Por otra parte, las subvenciones a la explotación recibidas por el sector agrario ascendieron a 195.600 millones de pesetas, lo que representó un incremento del 30 por ciento respecto al ejercicio precedente.
Este aumento obedece principalmente a las ayudas comunitarias percibidas en concepto de primas al ganado ovino y caprino, el trigo duro, las primas por abandono de viñedo y las ayudas a la producción de aceite de oliva.
A pesar del descenso de la producción, la renta araria por persona creció un 8,9 por ciento (un 3,5 por ciento en términos reales, descontada la inflación), el cuarto incremento más importante de la CE, por detrás de Holanda, Grecia e Italia.
Según el Ministerio de Agricultura, el aumento de la renta es consecuencia de una disminución de la población ocupada agraria de 139.500 personas, así como de las mayores subvenciones de la Comunidad Europea.
También contribuyó el que las reducciones en las cantidades producidas en oleaginosas, vino, bovins y huevo y las bajadas de precios en vino, ovino, caprino, leche y huevos, "se han visto compensadas por los buenos resultados obtenidos en cereales, aceite de oliva y porcino".
De otro lado, en 1991 la tasa de cobertura de las importaciones mediante las exportaciones alcanzó el 93 por ciento, 3 puntos más que en 1990, si bien obedece sobre todo a la caída en las compras al extranjero de productos agrarios no alimentarios, como pieles, madera y fibras vegetales.
Los fondos recibidos del Feoga-Gaantía se elevaron a 460.702 millones de pesetas, con un incremento del 49,9 por ciento, lo que situó a España en cuarto lugar después de Francia, Italia y Alemania. España recibió el 10,21 por cien del dinero transferido por el Feoga.
(SERVIMEDIA)
05 Mar 1992
M