FELIPE GONZÁLEZ

"LAS RELACIONES CIVICO-MILIATRES NUNCA DEJARÁN DE TENER ALGÚN NIVEL DE TENSIÓN"

- Durante la presentación del libro de Serra "La transición militar"

MADRID
SERVIMEDIA

El ex presidente del Gobierno Felipe González dijo hoy que "las relaciones cívico-militares, por las características lógicas del comportamiento y de la configuración de las Fuerzas Armadas, nunca dejarán de tener algún nivel de tensión".

González hizo estas declaraciones durante la presentación del libro que ha escrito el ex ministro de Defensa Narcís Serra, titulado "La Transición Militar".

El ex jefe del Ejecutivo señaló que "el problema es civilizar algunas de estas tensiones, para reconducirlas a lo que tiene que ser una democracia consolidada".

A la presentación del libro también acudió la ministra de Defensa, Carme Chacón, quien señaló que espera realizar su labor los próximos cuatro años con "entusiasmo y la inteligencia que sea capaz", pero que "en nada será comparable con la hoja de servicio que, al unísono, tienen Felipe González y Narcís Serra", en su trabajo con las Fuerzas Armadas.

En este sentido, la titular de Defensa recordó el "acto fundamental" que estos "dos maestros" protagonizaron el 8 de diciembre de 1982, cuando presidieron el desfile del Día de la Inmaculada en la División Acorazada Brunete. "Aquel acto simbolizaba entre nosotros la afirmación definitiva de la primacía del poder civil, del poder democrático, también en el ámbito militar", añadió.

Tras comentar su visita a las tropas españolas en Afganistán, Chacón apuntó, como ya hiciera también su antecesor -José Antonio Alonso- en varios discursos que "no hay un sólo hecho protagonizado por nuestros soldados del que debamos avergonzarnos; antes al contrario, sus actuaciones son motivo de satisfacción para toda la sociedad española, que siente cada vez más suyo a su Ejército".

Por su parte, el autor del libro, Narcís Serra, apuntó que su obra sirve y "ayuda" a conocer el estamento militar, ya que él mantiene la premisa de que "conocer a los militares es clave para un gobernante".

A su juicio, ese conocimiento es necesario, no sólo para quienes se dediquen a cometidos relacionados con las Fuerzas Armadas, sino para todo el mundo. "Hay que escuchar mucho y varias veces a los militares, pero una vez que se ha tomado la decisión, se cierra el debate", puntualizó.

Subrayó que en democracia los militares están a las órdenes al poder civil, ya que "la guerra y las Fuerzas Armadas están supeditadas a los políticos".

(SERVIMEDIA)
21 Abr 2008
F