EL REGIMEN DE AUTONOMOS DESTINA EL 76% DE SUS INGRESOS A PAGAR PRESTACINES, FRENTE AL 89% DEL REGIMEN GENERAL
- ATA resalta que es el régimen más "saneado" de la Seguridad Social
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social destinó en 2003 el 76% de sus ingresos al pago de prestaciones, mientras que en el Régimen General la cifra es del 89%.
En un comunicado, la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA) afirma que los Presupuestos del Estado de 2004 prevén un superávit en el capítulo de a Seguridad Social para el conjunto de regímenes, que se cifra para el RETA en más de 1.500 millones de euros.
"Esto supone que, por séptimo año consecutivo, el RETA presentará superávit, convirtiéndose así en el Régimen de la Seguridad Social que presenta una situación más saneada en lo que se refiere a la relación de ingresos y gastos, ya que, junto con el Régimen General, recauda más por cotizaciones que lo que gasta en prestaciones", dice ATA.
En el último quinquenio, los gastos en prestacions han supuesto en el RETA una media del 73,9% de los ingresos generados por cuotas, mientras que en el Régimen General este porcentaje se eleva al 89,5%.
En 2003 el gasto en prestaciones económicas en relación a la recaudación por cotizaciones sitúa al RETA como el Régimen de la Seguridad Social más rentable.
Mientras el Régimen General tiene unas prestaciones del 89,3% de lo recaudado; en el Régimen Agrario alcanzan el 640,6%; en el del Mar, el 495,6%; el del Carbón, 496,5%, y el del Hogar, 445,%. Frente a ellos, el Régimen de Autónomos sólo destina el 76,9% del total recaudado a pagar prestaciones del colectivo.
La Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA) considera que esta situación "tan saneada y de superávit" que presenta el RETA, fruto del incremento de bases de cotización y del número de afiliados en los últimos años, debería plasmarse en mayores avances de la acción protectora del RETA.
La equiparación de la jubilación anticipada y la posibilidad de cotizar para la proección por desempleo son contingencias que pueden ser asumidas por el Sistema de Seguridad Social teniendo en cuenta el superávit contable que presenta el RETA, dicen los autónomos.
Del mismo modo, desde ATA se pide que la base mínima de cotización al RETA, que es un 41% superior a la del resto de Regímenes de la Seguridad Social, sea similar al Salario Mínimo Interprofesional durante los tres primeros años de actividad de un autónomo.
Con esta medida, que también puede ser asumida con el superávt del Régimen de Autónomos, se conseguiría no sólo mantener el crecimiento estable de emprendedores, sino, también, que afloraran muchos "empleos autónomos sumergidos".
(SERVIMEDIA)
05 Ene 2004
J