LA REFORMA DEL SENADO SIGUE BLOQUEADA PORQUE LOS GRUPOS NO SON CAPACES DE REVIVIR EL CONSENSO CONSTITUYENTE, SEGUN LUIS AGUIAR

- El Senado actual no encaja con el modelo de comunidads autónomas

MADRID
SERVIMEDIA

El director del Centro de Estudios Constitucionales, Luis Aguiar de Luque, afirmó hoy a Servimedia que la reforma del Senado sigue bloqueada en la Cámara Alta, porque los grupos parlamentarios no son capaces de "revivir el consenso constituyente".

Aguiar de Luque explicó que la Constitución "goza de buena salud y está funcionando correctamente", aunque advirtió que "le exigimos demasiado. Se le reclama más de lo que la propia Constitución puede dar."

n su opinión, "se confía en la Constitución como resolutora de todos nuestros problemas" y se invoca a ella "en exceso, como como si hubiera una confianza excesiva en los poderes taumatúrgicos" que se le atribuyen.

Afirmó que el Senado es "uno de los puntos peor regulados de la Constitución, desde el punto de vista técnico", y adujo que "cuando el constituyente trazó las líneas de funcionamiento del Senado, no tenía un modelo acabado del Estado de las Autonomías y de la organización territorial del Poer".

Explicó que la Carta Magna, que ha cumplido 17 años de su aprobación, "abría el proceso de construcción del Estado autonómico. Trataba de resolver un problema histórico, como el de la organización territorial del Estado y el papel de las nacionalidades históricas."

Añadió que "no se pensaba que España fuera un mosáico de Comunidades Autónomas. El Senado que el Constituyente diseña era un Senado hecho a ciegas, sin saber cuál iba a ser el proceso de articulación de las autonomías".

REFORMA ENADO DIFICIL

A su juicio, "el Senado de hoy no encaja con el modelo autonómico que hemos alcanzado". Según afirmó, la reforma de la Cámara Alta "no es fácil, porque es muy difícil traducir en un texto breve y concreto, un sistema autonómico que se ha hecho con aportaciones muy diversas, desde la negociación entre el Estado y las Comunidades, a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional".

Aguiar de Luque recordó que "en el simposio de académicos y políticos que se celebró en el Senado, sobre l reforma de la Alta Cámara, los políticos se mostraron muy favorables a la reforma, mientras que entre los constitucionalistas, hubo más dudas respecto a que la clase política fuera capaz de acometer la reforma."

Para el Director del Centro de Estudios Constitucionales, la reforma del Senado tiene que abordar, sobre todo, dos temas: su composición y sus funciones. Indicó que partiendo de que sea un Senado que represente a las Comunidades Autónomas, el problema es ver cómo se consigue y qué posiciones an a adoptar las propias comunidades autónomas.

REVIVIR EL CONSENSO

Según dijo, sería deseable que a medio plazo el Senado se reformara, "porque no es bueno mantener instituciones que no responden a su descripción constitucional", pero afirmó que para ello hay que "revivir el consenso constituyente".

Por otro lado, Aguiar de Luque dijo que la Carta Magna puede resolver el descontento y la falta de participación de la ciudadanía, ya que "en ella hay mecanismos suficientes para facilitar una mayo integración de la ciudadanía con sus gobernantes y una mayor legitimación del sistema político".

Afirmó que "los mecanismos constitucionales de representación y legitimación política tienen que ser revisados y debemos estar en un constante proceso de revisión de nuevas fórmulas, porque las fórmulas tradicionales empiezan a estar superadas".

"A lo mejor los partidos no bastan, y hay que ir a fórmulas más imaginativas que abran una mayor participación de la ciudadanía", explicó De Luque, que añadi que "los sistemas tradicionales no son suficientes y están dando lugar a crecimientos desmesurados de la extrema derecha. Lo que debe ser una llamada de atención a los políticos".

Finalmente, puso como ejemplo la crisis política que sufre Francia y afirmó que "cuando se produce una crisis en el funcionamiento normal de las instituciones, como el que se está produciendo en Francia, es que políticos e intelectuales demócratas no estamos sabiendo dar respuestas adecuadas".

(SERVIMEDIA)
06 Dic 1995
F