REFORMA SENADO. EL PRESIDENTE DE ASTURIAS OFRECE AL PP DIALOGO PARA TRANSFORMAR EL SENADO EN UNA VERDADERA CAMARA TERRITORIAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Principado de Asturias, Vicente Alvarez Areces, ofreció hoy al PP y al Gobierno el máximo diálogo y cooperación por parte del PSOE para llegar a acuerdos en torno a la reforma del Senado, con el fin de convertirla en una verdadera cámara de representación territorial.
Alvarez Areces compareció esta tarde en rueda de prensa enel Senado, junto a al portavoz socialista, Juan José Laborda, y el secretario para las Libertades Públicas y Desarrollo Autonómico del PSOE, Juan Fernando López Aguilar, para explicar la posición de las comunidades autónomas socialistas sobre la reforma del Senado y el ámbito de relaciones entre el Gobierno español y los Ejecutivos regionales.
"¿Qué queremos que sea el Senado?", se preguntó el presidente asturiano. En su opinión, debe ser un órgano que aglutine todas las posiciones políticas "desde un visión de Estado plural y diverso como es España, pero, al mismo tiempo, desde un ámbito de cooperación muy clara con las fuerzas políticas e institucionales que configuran los diversos poderes del Estado".
Alvarez Areces se refirió a los acuerdos adoptados en materia autonómica esta mañana durante el Consejo Territorial de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, a la que asistieron los presidentes autonómicos socialistas y secretarios regionales y provinciales del partido.
En primer lugar, asevró, "lo que parece evidente es que es necesario rematar este edificio", en alusión al Senado. A su juicio, los déficits achacables tanto al Senado como al marco de relaciones entre el Gobierno español y las autonomías arrancan de "un exceso de bilateralidad" en esas relaciones.
De igual modo, para el presidente asturiano "hay una falta de definición de los ámbitos en donde deben negociar los gobiernos autonómicos con la Administración central, una falta de método para articular políticas que España deienda como tal ante la UE, y, por último, articular todo esto a través de una serie de mecanismos que hasta ahora sólo han dependido de la voluntad de los ministros para establecer esas relaciones bilaterales y, en escasísimas ocasiones, del presidente del Gobierno tomando contacto con los presidentes artonómicos".
Insistió Alvarez Areces en que muchas de las cuestiones consideradas de Estado, como la financiación autonómica o el Plan Hidrológico, "deberían ser resueltos a través del diálogo, del recoocimiento de esa España plural, porque aquí -apuntó- hay administraciones de diferentes ámbitos que comparten distintas responsabilidades políticas como consecuencia de los traspasos y de las competencias que tiene cada una de ellas".
En tal sentido, aseveró que los ayuntamientos, las comunidades autónomas y el Estado "tienen que dialogar en un marco bien establecido y en unas referencias muy claras".
(SERVIMEDIA)
15 Feb 2001
L