LA REFORMA DEL SECTOR TABAQUERO QUE PROPONE BRUSELAS SUPONE UNA "AMENAZA REAL" PARA EL FUTURO DE 20.000 FAMILIAS EN ESPAÑA

- Los productores se manifestaron hoy en Madrid para protestar contra la desvincuación de las ayudas a la producción

MADRID
SERVIMEDIA

Suprimir o reducir las ayudas a los cultivadores de tabaco y desvincularlas de la producción supone una "amenaza real" para el mantenimiento del sector y, por tanto, para la supervivencia de más de 20.000 familias en España, según explicó hoy a Servimedia el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), Fernando Moraleda.

Por ello, miles de productores de tabaco procedentes de Andalucía y Extremadura (15.000 según uentes policiales y 40.000 según la organización agraria) se manifestaron esta mañana por las calles de Madrid en protesta por la iniciativa de reforma del sector planteada por la Comisión Europea y para exigir al Gobierno español una "defensa firme" de sus intereses en Bruselas.

Moraleda explicó que la propuesta "no tendrá ninguna repercusión" sobre la elaboración industrial de cigarrillos porque la materia prima procede actualmente en un 80% de la importación de terceros países. "Tampoco tiene, obvimente, ninguna relación directa ni indirecta con el consumo de tabaco, cuya demanda no tiene nada que ver con el lugar del cultivo", consideró.

Aseguró que, si se desincentiva la producción, "lejos de evitar que los ciudadanos europeos fumen, sólo se conseguirá un mayor despoblamiento de zonas rurales en las que se concentra", mientras que la industria tabaquera seguirá elaborando cigarrillos con tabaco procedente de países "donde no existe control ninguno".

Además, denunció la "falta de voluntadpolítica" para solucionar el problema, ya que el ingreso fiscal que supone el tabaco para las arcas públicas españolas alcanza los 6.575 millones de euros, mientras que a las campañas para reducir el consumo sólo se destinan 4,5 millones.

El representante agrario pidió al ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, que "deje de hacer campaña y se preocupe por el futuro de los cultivadores de tabaco españoles". La Comisión Europea prevé aprobar la propuesta de reforma a finales del próximo mes de maro.

Asimismo, Moraleda recordó que un estudio de la OMS revela que actualmente en India hay trabajando en el sector 325.000 niños, de los cuales un 50% son menores de 7 años, mientras en Brasil el número de menores que trabaja en el sector aumenta hasta los 520.000, de los cuales un 32% tienen menos de 14 años. También hay constancia de que esta situación se produce en China, Indonesia, Zimbabwe y Argentina.

MENTIRA E HIPOCRESÍA

"La reforma pretende enmarcarse en las políticas de desarrollo sostnible y salud, pero oculta una gran dosis de hipocresía y de mentira, porque el consumo de tabaco, que genera 63.000 millones de euros en impuestos a los estados comunitarios, no debe combatirse arruinando a los cultivadores europeos", declaró el secretario general de UPA.

España produce unas 42.000 toneladas de tabaco, el 84% de ellas en Extremadura, que se cultivan en una superficie de unas 15.000 hectáreas. La principal característica económica del cultivo del tabaco es la elevada utilización de mao de obra, que puede alcanzar las 2.200 horas de trabajo anuales por hectárea, siendo el cultivo que más empleo genera.

Según datos de UPA, la inmensa mayoría de las explotaciones extremeñas son de ámbito o carácter familiar, con una superficie media por explotación de entre 2 y 3 hectáreas, que aportan el 75% de la renta de las explotaciones, "contribuyendo de una forma decisiva a la cohesión social y al mantenimiento de la población en zonas desfavorecidas".

(SERVIMEDIA)
14 Feb 2004
L