REFORMA LABOAL. SINDICATOS Y EMPRESARIOS DICEN QUE LA REFORMA SIENTA LAS BASES PARA REDUCIR EL PARO Y LA PRECARIEDAD

- Méndez y Gutiérrez piden al Gobierno que se implique en la lucha contra el desempleo y la precariedad

- Cuevas dice que la reforma laboral sigue abierta y que hay que abordar otros temas como las cotizaciones a la Seguridad Social y el seguro de desempleo

MADRID
SERVIMEDIA

Los líderes sindicales y patronales afirmaron hoy que, aunque no se puede poner fin a la recariedad en el empleo "de la noche a la mañana", el principio de acuerdo alcanzado sobre la reforma laboral sienta unas bases muy sólidas para la generación de más y mejor empleo.

Los presidentes de la CEOE, José María Cuevas, y de CEPYME, Manuel Otero Luna, y los secretarios generales de CCOO, Antonio Gutiérrez, y de UGT, Cándido Méndez, firmaron hoy el principio de acuerdo sobre la reforma laboral en la sede del Consejo Económico y Social (CES), un principio de acuerdo que ha necesitado más de un ño de negociaciones.

Los responsables empresariales y sindicales expresaron su satisfacción por haber alcanzado este acuerdo, que calificaron de "muy positivo". El acuerdo deberá ser ratificado en las próximas semanas por sus órganos de dirección. La Junta Directiva de CEOE lo ratificará el próximo día 15, mientras que el Comité Confederal de UGT y el Consejo Confederal de CCOO lo harán el día 22.

En la rueda de prensa posterior que ofrecieron empresarios y sindicatos por separado, Gutiérrez indió que para valorar este acuerdo no hay que recurrir "a exageraciones ni grandilocuencias, porque cuando se exagera se empaña la credibilidad de lo que hacemos y muchas veces se roza lo ridículo".

Gutiérrez y Méndez insistieron en que el acuerdo es "creíble" y "equilibrado". Reconocieron que ha habido concesiones en las negociaciones, pero de ambas partes. A su juicio, "la gran contrapartida de este acuerdo es que va en beneficio de la sociedad y de los trabajadores en situaciones muy precarias".

os responsables sindicales indicaron que los sindicatos y empresarios ya se han implicado con este acuerdo en la búsqueda de soluciones al problema del paro y de la precariedad, y reclamaron al Gobierno y a los empresarios que también lo hagan, orientando su política económica el primero y sus inversiones los segundos hacia la generación de empleo estable.

"Hay que decir a la sociedad y a los que tienen responsabilidades políticas y económicas que ya no hay más pretextos ni puede haber más demoras par centrar todo el esfuerzo en la lucha contra el paro y la precariedad laboral", indicó Gutiérrez, quien también reclamó a los trabajadores indefinidos que contribuyan a la creación de empleo no realizando horas extras.

En concreto, los líderes sindicales reclamaron al Gobierno que extreme los cuidados para no utilizar la política fiscal en beneficio de las rentas del capital, que favorezca la inversión que cree empleo y que la Inspección de Trabajo controle y garantice que los contratos temporales y frmativos se utilizan adecuadamente.

Gutiérrez y Méndez, que no quisieron hacer ninguna estimación sobre cuánto paro y precariedad se podrá reducir con esta reforma, anunciaron que también pedirán al Ejecutivo que desarrolle una campaña institucional para estimular el uso del nuevo contrato indefinido, y que centre los incentivos en esta nueva modalidad contractual.

A la pregunta de por qué no se ha podido firmar un acuerdo de este tipo en tantos años, Gutiérrez contestó que "lamentablemente hace0 años lo que ensayaban algunos y más se defendía era la precariedad laboral". A este respecto, Méndez dijo que el convencimiento general de que la precariedad es un mal camino ha facilitado el acuerdo.

Respecto a la forma legal que deberá adoptar el preacuerdo, Gutiérrez y Méndez dijeron que eso compete a los partidos políticos. "Lo importante es que esté lo antes posible y con el máximo consenso".

REFORMA ABIERTA

Por su parte, José María Cuevas enmarcó el acuerdo "en una historia reciente, depoco más de un año", en la que destacó que también han sido posibles otros acuerdos importantes con los sindicatos; y se mostró convencido de que habrá más posibilidades de contratación con el nuevo contrato indefinido.

Cuevas, que aseguró que la CEOE y CEPYME harán un gran esfuerzo para explicar a los empresarios de todo el país "que la nueva situación que se abre permite fomentar la contratación más estable", explicó que la reforma del mercado laboral no se ha cerrado con este acuerdo, sino que es ua reforma abierta.

En este sentido, dijo que los sindicatos y empresarios se han centrado en estas negociaciones en la contratación y la extinción de las relaciones laborales porque había coincidencia en que una ausencia de modernización en esos temas era la causante de la baja creación de empleo y de la precariedad.

Pero aclaró que la modernización de las relaciones laborales de nuestro país exige abordar otros temas, como el efecto de las cotizaciones a la Seguridad Social o el funcionamiento dl seguro de desempleo, del que dijo que "en los últimos años está ocasionando efectos poco positivos en la evolución de la economía".

Sin embargo, Cuevas apuntó que estos dos aspectos "no se pueden abordar sin una presencia y un compromiso muy claro del Gobierno y de los grupos parlamentarios". La modernización o reajuste del tiempo de trabajo es también, según Cuevas, un tema abierto que se estudiará en su conjunto en el plazo de un año, como establece el preacuerdo alcanzado con los sindicatos.

No obstante, dejó claro que la posición de CEOE sobre este asunto es que, "con carácter general y si no se introducen mecanismos importantes de flexibilidad, la reducción del tiempo de trabajo puede tener efectos negativos para los costes de las empresas y para la productividad".

Sobre las críticas de algunos sectores empresariales en el sentido de que esta reforma es tímida, Cuevas dijo que no las percibe, y aseguró que la posición mayoritaria es que este acuerdo es "positivo". A su juicio, prueba dela importancia de este acuerdo es que "en los años de democracia no conozco a ningún partido que haya querido asumir que se estudien las consecuencias de la extinción de las relaciones laborales".

Matizó, no obstante, que "cualquier negociación de este tipo produce opiniones muy favorables en un sector muy amplio de los empresarios y también discrepancias serias en otros, porque CEOE y Cepyme es un conjunto empresarial muy amplio y en un tema tan sensible como las relaciones laborales cada empresa hac su valoración en relación con sus problemas", concluyó.

(SERVIMEDIA)
09 Abr 1997
NLV