REFORMA DE LA CONSTITUCION. FRAGA PIDE SIETE NUEVOS SENADORES QUE REPRESENTEN A LOS EMIGRANTES ESPAÑOLES EN TOO EL MUNDO
- Lamenta la falta de una Cámara legislativa que refleje la posición de las comunidades autónomas en las negociaciones con Bruselas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Comunidad de Galicia, Manuel Fraga, propuso hoy ante la ponencia del Senado que estudia la reforma de la Constitución la creación de cuatro circunscripciones electorales especiales de las que saldrían elegidos siete senadores, que representarían en la Cámara Alta a los emigrantes españoles repartids por todo el mundo.
La iniciativa de Fraga, de la que existen ya antecedentes en países como Francia y Portugal, prevé el establecimiento de cuatro circunscripciones de las que surgirían dos parlamentarios por Norte y Centroamérica, tres por Sudamérica, uno por Europa y otro senador por el resto del mundo.
La necesidad de reformar las competencias del Senado a fin de que las comunidades autónomas puedan participar en la legislación básica estatal y la de contar con fórmulas bilaterales de diálog para corregir los desequilibrios territoriales y la marginación en las negociaciones a escala europea centraron la intervención de Fraga ante la ponencia de reforma constitucional.
El presidente de la Xunta, que ya compareció en el Senado el pasado mes de enero en su condición de ponente de la Constitución de 1978, dijo que la función que corresponde al poder legislativo estatal de potenciar y defender la autonomía política, velando por la garantía de solidaridad en el plano económico, "dista mucho d ser un objetivo alcanzado".
En su opinión, la reforma de la Cámara Alta está justificada por la ausencia de foros multilaterales en los que debatir "temas de interés crucial", no sólo a nivel regional sino nacional y europeo. Señaló la importancia que para Galicia y España entera tiene una política pesquera coordinada, en alusión a los incidentes con Canadá en la denominada "guerra del fletán".
BRUSELAS
Otro de los temas abordados por Fraga en su comparecencia fue la falta de una cámara legisltiva que exprese la posición de las comunidades autónomas a la hora de fijar las negociaciones con Bruselas, lo cual, dijo, "ha afectado negativamente a sectores productivos esenciales de la economía gallega".
Fraga se refirió a las condiciones del tratado de adhesión a la Unión Europea y a la "Merchant Shipping Act" como acciones y ejemplos que transformaron un sector pesquero prometedor a principios de los ochenta en otro que "ha perdido competitividad y capacidad de generación de empleo, lo que nosobliga a trabajar -y en eso estamos- en la consecución de un horizonte esperanzador".
Por otra parte, el presidente de la Xunta insistió en su comparecencia en la "mal llamada cesión del IRPF", rechazada en su momento por la comunidad autónoma gallega al no considerarla como el camino más adecuado para incrementar los niveles de corresponsabilidad fiscal.
A su juicio, la reforma de la autonomía financiera pasa por la introducción de la 'Administración única' en el sistema financiero "con participción de todas las haciendas y con un estatuto especial que garantizase su neutralidad y eficiencia en la gestión tributaria".
Por otro lado, Fraga se quejó de los "parones" sufridos en los procesos de transferencias que, a su modo de ver, se deben al "arbitrio de conveniencias coyunturales del Gobierno central" y señaló que con un Senado territorializado se podría realizar una labor de "impulso y control" del Ejecutivo en relación a la dinámica de los traspasos y su materialización.
(SERVIMEDIA)
03 Ene 1995
M