REDONDO RECHAZA UN PACTO GLOBAL DE RENTAS Y NIEGA QUE EXISTAN CONTACTOS CON EL GOBIERNO Y EMPRESARIOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de UGT, Nicolás Redondo, manifestó hoy que es posible alcanzar el consenso con el Gobierno y empresarios en algunas materias, como la constitución del Consejo Económico y Social (CES), la formación profesional, laley de huelga y otras, pero rechazó cualquier pacto global de rentas basado en la moderación salarial.
Redondo hizo estas declaraciones en una rueda de prensa celebrada tras reunirse con los secretarios generales de UGT-Metal, Manuel Fernández "Lito", y de la Federación de Servicios Públicos, Santiago Nieves, para analizar las consecuencias de la política económica del Gobierno en las empresas del metal y en los empleados públicos.
El líder ugetista se refirió a la oferta realizada esta mañana po el ministro de Economía y Hacienda, Carlos Solchaga, a empresarios y sindicatos para que gestionen ellos mismos las prestaciones contributivas al desempleo, y dijo que "todavía no sé lo que quiere decir exactamente, habrá que estudiarlo y analizar en profundidad su propuesta".
Redondo se mostró, sin embargo, totalmente contrario a la legalización de lo que llamó "compañías de prestamismo laboral", refiriéndose a las agencias privadas de colocación, también anunciada por Solchaga, así como al adelantode la derogación de las ordenanzas laborales al primer trimestre de 1993. Insistió en que cualquier reforma del Inem deberá negociarse con los sindicatos.
En cuanto a las negociaciones con el Gobierno, Redondo pidió al Ejecutivo que sea inteligente y entre octubre y noviembre cumpla sus compromisos en materia de salud laboral, formación profesional, constitución del CES, ley de huelga, reforma del mercado laboral y creación de la mesa industrial.
"Si se cumple, estaremos dando pasos positivos", djo, "pero ello no quiere decir un acuerdo global si se entiende como política de rentas". Añadió que "no es previsible ni deseable" un acuerdo basado en la moderación salarial y que su sindicato no está de acuerdo ni con la pérdida ni con el mantenimiento del poder adquisitivo de los trabajadores.
NEGO CONTACTOS
Redondo negó la existencia de contactos con responsables del Gobierno y de la CEOE para buscar un pacto de este tipo y aseguró que en las próximas negociaciones colectivas seguirán pidiendo umentos reales moderados de los salarios para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y para que este incremento "tire de la demanda y el empleo".
Señaló que su sindicato intentará llegar a acuerdos en materias como la formación profesional, ley de huelga y otras citadas anteriormente, "pero sin que ello presuponga que se puede llegar a una paz social, porque hay sectores en movilización como los funcionarios y la siderurgia", para los que expresó el total apoyo de UGT.
Sobre los funconarios, dijo que han sufrido la mayor agresión desde la democracia con la subida salarial de 1993 y la eliminación de la cláusula de revisión y aseguró que si no se movilizan y paralizan la pretensión del Gobierno, la retirada de la cláusula de revisión salarial la sufrirán en el futuro otros sectores.
Calificó de "delicada y cargada de incertidumbres" la situación que vive el país y responsabilizó al Gobierno de la situación de la industria española. Para Redondo, "es insólito que algunos critiquen l presidente del INI, Javier Salas, por anunciar la pérdida de 20.000 empleos en las empresas públicas y aplaudan los presupuestos para 1993 que supondrán 500.000 parados más".
Se cuestionó "en qué país vivimos y qué seriedad tenemos" porque nadie se levanta contra ésto, a excepción de los sindicatos y algunos partidos minoritarios de la oposición, y puso el ejemplo de la reacción que ha levantado en Gran Bretaña el anuncio del cierre de minas.
Por su parte, Manuel Fernández "Lito", que también etuvo en la rueda de prensa, aseguró que en los próximos meses se perderán en la industria española unos 100.000 puestos de trabajo directos y auguró situaciones de desiertos industriales a medio plazo en algunas zonas del país, especialmente en el norte.
Santiago Nieves se refirió a la situación de los empleados públicos y dijo que UGT no aceptará ninguna negociación que suponga una pérdida de poder adquisitivo de este colectivo. Insistió en que si el Gobierno mantiene la oferta de subida salarial par 1993 del 1,2 por ciento, sin cláusula de revisión salarial, el conjunto de los empleados públicos se pondrá en huelga.
Nieves informó que la convocatoria de esta huelga se negociará con el resto de los sindicatos. Amenazó con llevar a los tribunales al Gobierno si en 1993 no cumplen los acuerdos alcanzados con los sindicatos en materia de revisión salarial.
(SERVIMEDIA)
21 Oct 1992
NLV