REDONDO PIDE QUE SE ESTUDIE LA POSIBILIDAD DE REDUCIR LA JORNADA DE TRABAJO PARA DAR MAS EMPLEO

-"Podríamos haber hecho un esfuerzo si hubiera existido un compromiso de los empresarios a crear empleo; lo hubieramos sopesado"

-"La política por el empleo ha fracasado"

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de UGT, Nicolás Redondo, aseguró hoy en una comparecencia en e Congreso de los Diputados que "sería interesante reducir las horas de trabajo", una medida propuesta por diferentes dirigentes europeos para frenar el aumento del desempleo.

A su juicio, esa medida no tiene por qué conllevar una reducción de salarios, y no debe ser rechazada como hipótesis de trabajo la posibilidad de alcanzar un acuerdo "sosegado" sobre la reducción de horas de trabajo que permita aumentar el número de empleados en una empresa.

Por otra parte, preguntado por los portavoces de I, PP y PSOE sobre las negociaciones Gobierno, sindicatos y patronal, Redondo afirmó que el Ejecutivo no ofreció nada a cambio del Pacto, "sólo nos aseguró que, si había acuerdo, habría 11.000 parados menos de los 170.000 anunciados" para 1994.

Subrayó que las negociaciones del Pacto por el Empleo fueron meramente "consultivas, después de 17 reuniones" y que "no se han cumplido ninguna de las premisas exigidas en un principio la equidad y la eficacia".

El secretario general de UGT censuró la urgenia con que el Gobierno intenta alcanzar un acuerdo en política de rentas y mercado laboral: "No es de sentido el llegar a un acuerdo en un mes; si queremos alcanzar algo positivo, eso lleva tiempo", indicó.

EXIGENCIA DE CAMBIO

Afirmó tajantemente que "la política por el empleo ha fracasado" y exigió un cambio "que no debe ser continuista, ya que pueden dar pié a otras políticas que marquen más problemas para el país".

Criticó duramente los Presupuestos del Estado para el 94 y la ley financiera e acompañamiento, por entender que cargan el peso de la crisis sobre los hombros de los colectivos más desfavorecidos y beneficia a los empresarios.

En este sentido, culpó al Gobierno de pedir un esfuerzo a los trabajadores, parados y pensionistas "sin que existiese un compromiso de los empresarios a crear empleo, cuando se les minoriza su fiscalidad".

Agregó que "hubieramos hecho un esfuerzo se hubiera habido un compromiso empresarial de crear empleo; lo hubieramos sopesado" y acusó al Gobierno e querer hacer "pagar a los parados por un mal comportamiento de algunos trabajadores y empresarios", en relación con el fraude del INEM.

Sobre los recortes de las prestaciones sociales, advirtió que "nadie sabe si va haber más recortes" y recordó la polémica creada el pasado año por el "decretazo", "cuando nadie se imaginaba que habría otras medidas".

Criticó el Proyecto de Ley de reforma de la función pública y mostró cierto "pesimismo" en cuanto a creación de empleo, inversión privada y reduccón del déficit para el próximo año.

(SERVIMEDIA)
29 Oct 1993
J