REDONDO DICE QUE PEDRO PEREZ DEBERIA DIMITIR DESPUES DE SER DESAUTORIZADO POR EL PSOE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de UGT, Nicolás Redondo, afirmó hoy que si las críticas realizadas estos días por responsables del PSOE a las declaraciones del secretario de Estado de Economía, Pedro Pérez, sobre la liberalización de los despidos colectivos son ciertas, éste "debería dimitir automátcamente".
Redondo hizo estas declaraciones durante una rueda de prensa ofrecida junto con el secretario general de CCOO, Antonio Gutiérrez, después de reunirse con responsables de las federaciones del metal, textil, transportes, químicas y alimentación de ambos sindicatos para analizar la situación de la industria española.
Los líderes sindicales exigieron al presidente del Gobierno que cumpla el compromiso adquirido con los sindicatos el pasado mes de julio y convoque urgentemente la mesa triparita sobre política industrial, "con mayor interés y empeño que la desgana de la que hace gala el ministro de Industria, Claudio Aranzadi, cuando se refiere a ella".
Redondo y Gutiérrez insistieron en que esta mesa, que estará representada por parte de los sindicatos por delegaciones integradas por miembros de las federaciones afectadas y de las confederaciones de las centrales, no debe convocarse sólo para "hacer el paripé y vernos las caras", sino para buscar y aportar soluciones a los graves problems que atraviesa la industria española.
Además, UGT y CCOO pedirán una reunión urgente al presidente del INI, Javier Salas, para discutir "seriamente" la situación del grupo y sus perspectivas industriales. Los responsables sindicales acusaron al Gobierno de estar llevando a cabo "un desmantelamiento puro y duro del sector industrial".
Anunciaron que las federaciones de los sindicatos analizarán la situación concreta de sus empresas para autónomamente diseñar y concretar en las próximas semanas moilizaciones contra la política económica y presupuestaria del Gobierno y en defensa de planes industriales alternativos para la industria.
A juicio de Gutiérrez, "pese a algunas declaraciones del presidente del Gobierno de no llenar agujeros del déficit público privatizando, la realidad las desmiente". Agregó que el Ejecutivo "está en una línea cada vez más acusada de desmantelamiento y privatización de empresas que supondrá pan para hoy y hambre para mañana".
"TERCERMUNDIZAR" LA ECONOMIA
Gutiérez destacó que la aportación del PIB industrial al crecimiento de la economía española está 9 puntos por debajo de la media de la CE. "Con el deterioro industrial actual y la falta de modernización del aparato productivo, insistir en potenciar el sector servicios es más la tercermundización que la modernización de la economía española", añadió.
Por su parte, Nicolás Redondo expresó su preocupación por la falta de una política industrial y por la "lamentable" situación de la industria y aseguró que lapretensión del Ejecutivo no es llevar a cabo otra reconversión, sino "un desmantelamiento claro del tejido industrial".
"No lo admitiremos", advirtió, "y llevará a una dinámica de presión hasta donde sea necesario". Exigió al Gobierno que convoque urgentemente la mesa de política industrial para buscar soluciones para la industria y anunció que de no ser así "habrá medidas de presión contra la política económica del Ejecutivo que está llevando al desastre industrial".
Los líderes de UGT y CCOO serefirieron también al documento enviado a los sindicatos por el Ministerio de Trabajo con la propuesta del Gobierno de reforma del Inem y señalaron que "no es asumible, porque supone la privatización del instituto". Señalaron que la pretensión del Ejecutivo es "sacudirse su responsabilidad frente al desempleo".
Sobre las declaraciones de ayer de la CEOE de repercutir en los salarios la subida de las cuotas a la Seguridad Social, Redondo señaló que "querer descargar en las espaldas de los trabajadores n aumento que afecta a los empresarios, pero también a los trabajadores, sería doblemente injusto".
A este respecto, Gutiérrez dijo que "nos llevaría a una dinámica infernal, ya que nosotros también podríamos aumentar las peticiones salariales por los efectos del 'decretazo', de la subida del IVA y de otras medidas fiscales en los salarios, con lo que se montaría un circo en la negociación colectiva de 1993".
(SERVIMEDIA)
04 Nov 1992
NLV