REDONDO AFIRMA QUE FELIPE GONZALEZ ESTA "PRISIONERO DE LA CEOE Y DE SECTORES LIBERALES"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de UGT, Nicolás Redondo, afirmó hoy que el Gobierno de Felipe González "está prisionero de la patronal CEOE y de sectores liberales que le impiden adoptar reformas de progreso".
Redondo hizo estas declaraciones en una rueda de prensa celebrada conjuntamente con su homólogo de CCOO, Antonio Gutiérrez, para presentar la Iniiativa Sindical de Progreso (ISP) elaborada por los sindicatos.
El líder ugetista manifestó que sus afirmaciones acerca de que el Gobierno es prisionero de la CEOE y de sectores liberales, que coinciden con las atribuídas recientemente al ex vicepresidente del Gobierno, Alfonso Guerra, "no son una frase hecha, sino una realidad".
"No es una casualidad que el ministro de Trabajo, Luis Martínez Noval, dijera que las reuniones con los sindicatos no son un proceso de negociación sino de diálogo socia, justo al día siguiente de que lo dijera la CEOE", señaló.
Para Redondo, la política llevada a cabo por el Gobierno "está excesivamente escorada a la derecha". A su juicio, hay un profundo desequilibrio entre el área económica y el área social del Ejecutivo. "En el Ministerio de Economía siempre ha habido personalidades descollantes como Miguel Boyer o Carlos Solchaga, pero en el área social no", agregó.
Por su parte, Antonio Gutiérrez insistió en la necesidad de llevar a cabo "profundas reforma en España, como las que proponemos en la ISP, para cambiar el modelo de sociedad en que vivimos".
Refiriéndose al Gobierno dijo que "ya nos gustaría que ocurriera como con la socialdemocracia en otros países europeos, que han pasado al estado de bienestar social. En España, un país con la socialdemocracia en el poder, puede ocurrir que pase a abortar el estado de bienestar social".
En cuanto a la ISP, que será remitida a los trabajadores a través de los comités de empresa, al Gobierno, a los empesarios y a los grupos parlamentarios, Redondo y Gutiérrez explicaron que es una alternativa que recoge la línea estratégica sindical a corto y medio plazo.
Aseguraron que es una propuesta "netamente reformista, progresista y en línea con Europa", con unas propuestas de reformas estructurales que permitirán a España situarse en unas condiciones mucho mejores para afrontar el reto de la competitividad.
REDUCIR LA TEMPORALIDAD
En materia de mejora de las condiciones laborales y de vida de los traajadores, la ISP propone la reducción de la temporalidad en el empleo, a través de la derogación del contrato temporal de fomento del empleo y la supresión del contrato por lanzamiento de nueva actividad, así como delimitar los contratos de formación y prácticas a determinadas actividades, estableciendo una duración mínima para estos contratos de seis meses y máxima de un año.
Los sindicatos piden también la reducción de la jornada laboral a 37 horas semanales, tendiendo al objetivo de 35 horas de la onfederación Europea de Sindicatos (CES), la supresión de las horas extraordinarias habituales y la edad de jubilación a los 64 años.
Respecto a la mejora de la formación, exigen el derecho a la formación continua de todos los trabajadores, para lo que piden un credito horario anual de un mínimo de 40 horas semanales. Para conseguir estas y otras reinvindicaciones, los sindicatos consideran que el mejor marco es la negociación colectiva, por lo que insisten en la necesidad de impulsarla y fortalecerla
También exigen una mayor participación de los trabajadores en las empresas. En concreto, piden la equiparación de los derechos de los trabajadores y de los empresarios para controlar la gestión de las sociedades anónimas, asi como que los sindicatos sean informados previamente cuando la empresa pase a formar parte de otro grupo o se produzcan fenómenos de segregación o ruptura dentro de un grupo empresarial.
En la ISP, los sindicatos defienden también el reconocimiento del derecho a la autorreguación sindical para el ejercicio del derecho de huelga en los servicios esenciales.
Asimismo, recoge mejoras en materia salarial y de pensiones, tales como el establecimiento de un salario mínimo de convenio que en ningún caso se sitúe por debajo de los dos tercios del salario medio y que ninguna pensión esté por debajo del salario mínimo interprofesional.
La propuesta presentada por UGT y CCOO plantea además mejoras en materia de vivienda, fiscalidad (sugiere aumentar un 10 por ciento los gastosdeducibles, con un tope de 150.000 pesetas) y sanidad, al tiempo que insiste en la necesidad de potenciar el sector público y poner en marcha políticas industriales y sectoriales.
La ISP será presentada por Redondo y Gutiérrez al presidente del Gobierno en la reunión que mantendrán el próximo lunes, que será aprovechada por los dirigentes sindicales para exigir a Felipe González medidas que solucionen los problemas que atraviesa la industria del norte de España.
(SERVIMEDIA)
15 Nov 1991
NLV