Universidades

Los rectores de las universidades públicas madrileñas reclaman a Ayuso una financiación “adecuada”

- En un encuentro organizado por la Universidad de Alcalá pidieron "diálogo" con la administración ante la "oportunidad" que supone el desarrollo de una ley de universidades

MADRID
SERVIMEDIA

Los rectores de las universidades públicas de Madrid reclamaron este miércoles al Gobierno de la Comunidad de Madrid una financiación “adecuada” para que las instituciones de educación superior afronten la “preocupante situación” marcada por las deficiencias presupuestarias y una precariedad laboral que alcanza el 49%.

Así lo remarcó el rector de la Universidad Carlos III de Madrid, Ángel Arias, durante su participación en un acto de ‘Desayunos Alcalá’ organizado por la Universidad de Alcalá de Henares en Madrid y al que acudieron los seis rectores de las universidades públicas madrileñas. Los responsables de estas instituciones coincidieron con esa reivindicación que verbalizó Arias, en un encuentro que llevó por título `El valor e impacto social de la Universidad Publica”. Esa petición, aseguraron, se tendría que articular en una ley de universidades a nivel regional.

El rector de la Carlos III reclamó a la Comunidad de Madrid consensuar un plan estratégico que incluya “una financiación por objetivos”. “Las leyes son una oportunidad de mejorar el sistema universitario. No hay que hacer trampas al solitario. Hay que invertir”, dijo, ante la “preocupante situación” de las universidades madrileñas porque se están financiando gastos estructurales con partidas extraordinarias, aseguró.

“Tenemos un 15% menos de financiación que teníamos en 2010”, comparó, y añadió que la precaridad alcanza al 49% de las plantillas, y que además es un grupo laboral “envejecido”, con una media de 55 años. “En los próximos cursos se jubila más del 30% de la plantilla”, avisó. También lamentó que las infraestructuras están “obsoletas y anticuadas”, por lo que insistió en una “financiación adecuada” según el papel que las universidades públcias tienen en la sociedad madrileña.

“Madrid tiene el PIB más alto de España y no es la que más invierte en universidades”, lamentó.

“Una de las cuestiones que más nos preocupan es acordar un modelo de financiación”, subrayó la rectora de la de la Universidad Autónoma de Madrid, Amaya Mendikoetxea, que pidió afrontar esa cuestión “de una vez por todas”. “No hay una estrategia conjunta para las universidades públicas”, protestó.

DIÁLOGO

El anfitrión del acto, el rector de la Universidad de Alcalá de Henares, José Vicente Saz, reiteró la oferta de los rectores a “dialogar” con la Comunidad de Madrid para elaborar una ley para el ámbito universitario.

Saz abrió el acto refiriéndose al impacto económico de las universidades públicas madrileñas y puso el ejemplo de que la institución que encabeza “es el mayor empleador del corredor del Henares” y que en 2019, generó un valor económico de 113 millones de euros.

En su opinión, este impacto es extrapolable a todas las universidades públicas, que en conjunto aportan un 2,4% al PIB de la región. “Desde 2000 al 2018 el 19% del crecimiento económico de la Comunidad de Madrid fue generado por las seis universidades públicas”, aseguró.

“La mayor parte de la sociedad no es consciente de la influencia de la actividad universitaria en su vida diaria”, lamentó el rector de la UAH, que remarcó que cada euro que se invierte en una universidad pública revierte en crear una riqueza de cinco euros.

PRESTIGIO

El rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Guillermo Cisneros, destacó también el prestigio que tienen las universidades madrileñas en un entorno económico “volátil” y de alianzas europeas universitarias, en las que las instituciones de educación superior están tomando cada vez más peso en el ámbito comunitario.

Cisneros recordó que “hacen falta cientos de miles de ingenieros en Europa” y que la formación de profesionales está enfocada a tanto a la demanda de las empresas locales y nacionales como a las de “otras empresas del mundo”, que valoran el prestigio de las universidades públicas de Madrid.

“El 20% de los profesionales que formamos se van al extranjero”, aseguró y apuntó que también se matriculan en los campus madrileños “oriundos de otros países es un mérito titularse en nuestras universidades

INVESTIGACIÓN

El rector de la Universidad Complutense de Madrid, Joaquín Goyache, puso en valor que “el 70% de la investigación se hace en las universidades” y que se hace “en todas las áreas”, convirtiéndose en el “motor de la investigación” tanto a nivel regional como nacional.

Goyache insistió en que las universidades madrileñas se sienten obligadas a gestionar la ciencia “como ayuntamientos”. “No investigamos por investigar, sino porque queremos mejorar la formación. Estamos preparando los científicos de mañana”, expuso. “No somos una administración pública. Y los rectores no somos delincuentes”, concluyó.

La rectora Mendikoetxea se refirió al papel de la Universidad en la formación de ciudadanos y su dimensión como “ascensor social”. A pesar de que “la sobrecualificación afecta al 30% de los graduados”, provocando una situación de “titulitis”, los estudios subrayan “una relación positiva” entre la educación y la inserción laboral. “La universidad sigue siendo un importante ascensor social”, remarcó, aunque aseguró que “el nivel educativo de los padres y en particular el de la madre influye en que los hijos vayan a la universidad”, destacó.

“Estamos pasando de la sociedad del conocimiento a una sociedad tecnológica”, “por eso es tan importante la educación superior”, pues los estudiantes que invierten en ella “esperan tener mejoras en sus perspectivas profesionales”.

El rector de la Universidad Rey Juan Carlos, Javier Ramos, indicó que las universidades son “la mejor herramienta” para que los individuos y la sociedad alcancen méritos. “La diferencia entre quien se ha formado y quien no baja al menos un 15 o 20%”, comparó. Para el máximo responsable de la URJC, según datos de la OCDE, los valores universitarios dotan por estadística una mayor longevidad a los individuos. “Hoy Madrid y España son lo que hace 20 años fuimos las universidades”, apuntó. “Tendremos que rendir cuentas, porque si lo hacemos bien la siguiente generación tendrá una buena vida, si lo hacemos mal tendrán mala vida”, avisó, llamando a la necesidad de la transparencia.

(SERVIMEDIA)
17 Abr 2024
AHP/gja