EL RECORTE EN EL PRESUPUESTO EDUCATIVO AFECTARA A INVERSIONES Y GASTOS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El proyecto de Ley de Presupuestos que aprobó el Gobierno el pasado viernes establece un recorte para el Ministerio deEducación y Ciencia (MEC) que afectará especialmente a los gastos de funcionamiento de los centros escolares y demás servicios del departamento y a las inversiones, según señaló hoy el titular de este ministerio, Gustavo Suárez Pertierra.
El ministro, que compareció hoy ante la Comisión de Educación y Cultura del Congreso, no fue más explícito sobre los recortes, pero subrayó que la reforma educativa, la Formación Profesional y la investigación tienen garantizados los recursos.
Suárez Pertierra, ue explicó la política y prioridades de su departamento, señaló que se seguirán aplicando los acuerdos firmados con los sindicatos hace dos años y medio sobre incrementos retributivos de los docentes.
Además, aseguró que tratará de acordar con los sindicatos medidas que mejoren las condiciones laborales e incentiven la tarea de los profesores.
Respecto a las iniciativas que su departamento piensa poner en marcha para el curso próximo, el ministro indicó que seguirá con la aplicación de la Logse, on vistas a consolidar la reforma educativa, potenciara la FP y propondrá nuevamente la reforma de la LRU, que quedó paralizada por el adelanto de las elecciones.
En el capítulo universitario, dijo que estimulará la aprobación de los nuevos planes de estudio de las universidades y los estudios de tercer grado e impulsará instituciones de carácter científico, programas para reciclar a universitarios que trabajan y el carácter práctico de algunas enseñanzas universitarias.
TRANSFERENCIAS EDUCATIVAS
El ministro anunció también que su departamento estudia ya el traspaso de las competencias educativas a las comunidades autónomas, previstas para dentro de dos años, y que tiene previsto presentar en fechas próximas a cada una de las diez autonomías sin transferencias un modelo de convenio de colaboración para este periodo de transición.
Suárez Pertierra indicó que el problema con el que se encuentra "es el de efectuar las transferencias en un momento oportuno para cada comunidad autónoma, de modo qe esté suficientemente dotada en infraestructura de centros y no arranque de una situación de partida desventajosa con respecto a otras".
Para ello, será necesario elaborar la red de centros de todo el Estado, demanda en la que grupos parlamentarios y sindicatos han estado insistiendo desde el inicio de la reforma educativa.
Sobre las medidas que adoptará para mejorar el funcionamiento de los centros, el ministro se refirió a la elección del director, cargo que "considero necesario reforzar".
A su juicio, es necesario revisar algunos aspectos de los órganos de gobierno de los centros, de forma que el director, que es elegido en la actualidad por el Consejo Escolar, sea elegido según criterios de mérito y experiencia. También sugirió que pueda ocupar este cargo una persona que es docente en otro centro, y defendió la necesidad de procesos formativos para los que ostenten estos cargos.
RENTABILIZAR LOS CENTROS ESCOLARES
Mostró también su preocupación por el aprovechamiento de los centros ocentes fuera de las horas lectivas y dijo que "hay una voluntad de obtener la máxima rentabilidad social posible a unas instalaciones cada vez más costosas de los centros educativos", como las bibliotecas, laboratorios o instalaciones deportivas.
La propuesta, que ha sido planteada por las asociaciones de vecinos, pretende abrir los centros a toda la comunidad, para lo que es necesaria la colaboración de las corporaciones municipales.
De igual forma, se pretende que los institutos de educación scundaria abran todas las tardes de los días lectivos de la semana, con el fin de aprovechar sus instalaciones deportivas y utilizarlos para actividades culturales.
Señaló también que presentará antes de que finalice el año un documento a la opinión pública sobre la calidad de la enseñanza y organización de los centros, en el que se recojan muchas de estas sugerencias para que sean sometidas a debate.
Por su parte, los portavoces de los grupos parlamentarios de IU y PP, Franco González y Andrés Olero, respectivamente, señalaron que desconfían de que la reforma educativa pueda llegar a buen puerto si no hay unos presupuestos que la garanticen.
El representante de IU señaló la necesidad de una política de becas más generosa que contrarreste la subida de las matrículas universitarias.
(SERVIMEDIA)
28 Sep 1993
L