LA RECESION ESPAÑOLA EN EL PRIMER TRIMESTRE ES MAS PROFUNDA QUE EN LA CE Y EN LA OCDE, SEGUN EL INE

MADRID
SERVIMEDIA

La caída del PIB en un 1,1 por ciento durante el primer trimestre muestra que la crisis española es más profunda que la registrada por los demás países de la CE y en el conjunto de la OCDE, según el informe publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Sus datos indican que el descenso de la producción fue en España una décima mayorque en la media comunitaria, donde se situó en un 1 por cien, principalmente por la mala ejecutoria de Alemania, que sufrió una recesión del 3 por cien.

En cuanto a los otros "tres grandes" de la Comunidad, sólo el Reino Unido tuvo tasas positivas de crecimiento, de un 0,7 por ciento, mientras que Italia cayó un 1 por cien y Francia 0,6 puntos.

El área de la OCDE, que reúne a los principales países desarrollados de todo el mundo, experimentó, entre enero y marzo, un crecimiento del 0,8 por ciento atribuible principalmente a la reactivación de los Estados Unidos, que incrementó su producción un 2,9 por cien.

Peor le fue a Japón, que registró un crecimiento negativo del 0,3 por cien, lo que le sitúa en un término medio entre la recuperación norteamericana y la profunda crisis que atraviesa Europa occidental.

Para España, el dato más preocupante radica en que la recesión se prolonga ya durante dos trimestre y en ambos periodos con más profundidad que entre sus socios comunitarios. El diferecial fue negativo en dos décimas durante los tres últimos meses del año pasado (-0,4 frente a -0,2) y en una el primer trimestre de este año (-1,1 frente a 1).

La recesión más grave recae sobre la construcción, que ha entrado en su quinto trimestre consecutivo de caída de la producción, así como en la industria, con nueve meses seguidos de menor crecimiento.

El empeoramiento del sector secundario ha terminado afectando incluso a las empresas energéticas, que registraron un recorte de su producció del 1,3 por ciento, si bien esa evolución es menos negativa que la caída del 3,4 por cien en el resto de las ramas de actividad.

Por contra, los expertos del INE creen que la construcción, pese a sus malos resultados actuales, muestra claros signos de recuperación que le convierten en el único sector "con perspectivas de mejora a corto plazo".

CRECE EL PARO

Según el INE, el paro está aumentando en toda la OCDE, salvo Estados Unidos e Italia, y la desaceleración de los precios propia de una sitación de atonía productora "no está siendo de la magnitud y nitidez que cabría esperar", con leves repuntes en Alemania, Francia y Norteamérica.

"Como resultado de la presente coyuntura, la mayoría de los países han iniciado políticas fiscales y monetarias destinadas a mitigar dicha situación, así como sus efecots negativos sobre el empleo y el bienestar", señala el INE.

"Eso se refleja claramente", añade, "en la evolución reciente de los tipos de interés, que tienden a reducirse tanto a corto coo a largo plazo, apreciándose un comportamiento homogéneo en los países considerados, cosa que no ocurría en 1992"

(SERVIMEDIA)
30 Jun 1993
M