DANA

La Real Academia Nacional de Medicina alerta de los riesgos epidemiológicos y la necesidad de apoyo psicológico tras la DANA

MADRID
SERVIMEDIA

La Real Academia Nacional de Medicina de España alertó este miércoles sobre los riesgos epidemiológicos y la necesidad de proporcionar apoyo psicológico a los afectados por los efectos de la DANA.

Así lo advirtió en un comunicado en el que expresó su “profunda preocupación” por la situación en la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha y juzgó “crucial” el hecho de “alertar” a la ciudadanía sobre los “potenciales” riesgos epidemiológicos y la “necesidad urgente” de implementar medidas de apoyo psicológico para “mitigar las secuelas de este fenómeno en la población afectada”.

En cuanto a los riesgos epidemiológicos, los académicos subrayaron que las inundaciones producidas por la DANA han generado un entorno “propicio” para la “proliferación” de enfermedades infecciosas.

“Los factores que incrementan este riesgo incluyen el estancamiento de aguas, la acumulación de residuos y el contacto con aguas contaminadas, que favorecen la transmisión de infecciones de tipo gastrointestinal, dermatológicas y respiratorias”, abundaron.

Ante esta situación, la Real Academia Nacional de Medicina de España recomienda llevar a cabo una vigilancia epidemiológica "intensiva" e implementar protocolos de vigilancia activa para la identificación precoz y el control de posibles brotes infecciosos.

Por lo que se refiere a medidas de higiene y desinfección, exhorta a evitar el contacto con aguas estancadas y a la desratización “adecuada” de cualquier zona afectada por las inundaciones, además del control de roedores.

“Es crucial la protección individual con calzado, guantes y mascarillas, así como el lavado frecuente de manos y la bebida de agua embotellada hasta que esté garantizada la potabilidad del agua de la red ordinaria”, indicó, al tiempo que reclamó programas de vacunación que, “de acuerdo con el estado de la situación, las autoridades sanitarias consideren pertinentes”.

En paralelo, hizo hincapié en que los grupos de población “más vulnerables” tienen que tener “asegurada” la atención médica básica.

APOYO PSICOLÓGICO

Por lo que respecta al apoyo psicológico, defendió la necesidad de un abordaje “integral” que incluya la implementación de equipos de apoyo psicológico en las zonas afectadas para brindar asistencia emocional a las personas que lo necesiten.

“Es fundamental contar con profesionales que puedan orientar a la población en la gestión del estrés postraumático para evitar futuros trastornos mentales”, apostilló, al tiempo que sugirió el desarrollo de actividades comunitarias y de apoyo mutuo que ayuden a los afectados a “procesar” lo sucedido y a encontrar “espacios de seguridad y recuperación emocional desde la empatía y la verbalización de sus emociones”.

Por último, urgió a prestar “especial atención” a aquellos grupos “más vulnerables”, como niños, personas mayores y personas con enfermedades previas, incluidas las psiquiátricas, que, a su juicio, pueden presentar “mayores dificultades” para “sobrellevar” los efectos psicológicos de la crisis.

(SERVIMEDIA)
06 Nov 2024
MJR/gja