REACCIONES IPC. LA PATRONAL CALIFICA DE "PREOCUPANTE" EL IPC DE MARZO Y LOS SINDICATOS RECLAMAN CLAUSULAS DE REVISION

MADRID
SERVIMEDIA

La patronal CEOE señaló hoy que el crecimiento de los precios en marzo "es un dato preocupante y negativo que demuestra qu la lucha contra la inflación continúa siendo una asignatura pendiente, que nos aleja de los objetivos de la convergencia comunitaria".

El sindicato UGT aseguró que este nuevo dato "constata aún más la imposibilidad de alcanzar el objetivo fijado por el Gobierno del 3,5 por ciento" y reclamó la inclusión de cláusulas de revisión salarial en los convenios colectivos.

Comisiones Obreras consideró que el fuerte repunte de los precios amenaza las bases de la recuperación de la economía, a pesar de qu los costes salariales siguen moderándose y los trabajadores pierden poder adquisitivo.

La Unión Sindical Obrera (USO) advirtió de la negativa repercusión del incremento de la inflación, no solamente en las prestaciones sociales y en los trabajadores que perciben el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), sino también en la negociación colectiva, "máxime cuando vemos que las previsiones del Gobierno no tienen niguna fiabilidad".

Por su parte, el Ministerio de Economía y Hacienda señaló, en un comuicado de prensa, que el incremento del IPC en un 0,6 por ciento durante el mes de marzo se debe al aumento del IVA y aseguró que "existen sólidas razones" para esperar un descenso a partir del próximo mes de abril.

El departamento que dirige Pedro Solbes, indicó que, una vez concluida la repercusión del aumento del IVA, es previsible que disminuya la tasa de variación anual de los alimentos, y además la moderación salarial presionará a la baja sobre la tasa de inflación.

A su juicio, sin tener encuenta indicadores transitorios como el precio de los alimentos y el incremento del IVA, la tasa anual se situaría en el 4 por ciento, por debajo de la registrada a finales del año pasado.

PARTIDOS POLITICOS

El responsable de Economía de Izquierda Unida, Salvador Jové, advirtió del riesgo de una nueva subida de tipos de interés, ya que el mal resultado del IPC se une el negativo comportamiento de los precios industriales, los malos augurios de las cosechas agícolas y el efecto inflacionista de la sutitución de cotizaciones sociales por el aumento del IVA.

Jové mostró su preocupación por la política económica realizada desde el Gobierno, por la desfiscalización de las rentas de capital, la suavización del delito fiscal y el deterioro del mercado de trabajo, junto a la no creación significativa de empleo.

Por su parte, el secretario de Estudios y Programas del PSOE, Joaquín Almunia, declaró que el impacto del IVA "está ya prácticamente absorbido y, por tanto, entraremos en una nueva etapa desendente del IPC"

A su juicio, el incremento del IPC "refleja la repercusión de la subida en un punto del IVA, cuyo efecto no se registró en el excelente dato de la inflación de enero, pero sí se ha hecho patente en febrero y marzo".

(SERVIMEDIA)
12 Abr 1995
J