RATO, RAJOY Y MAYOR OREJA YA HAN HABLADO CON AZNAR SOBRE SU FUTURO A MENOS DE UN AÑO PARA CONOCER AL SUCESOR

- Rato está "en el pelotón de cabeza", Mayor no dejará el País Vasco antes de "un año" y Rajoy "nunca se ha excluido"

MADRID
SERVIMEDIA

Los tres vicesecretarios generales del Partido Popular, Rodrigo Rato, Mariano Rajoy y Jaime Mayor Oreja, han hablado en los últimos meses con José María Aznar sobre el futuro de cada uno de llos. Los tres son también los principales candidatos a suceder al presidente del Gobierno y del PP en otoño de 2003.

Así queda reflejado en el libro "Pacto de Caballeros. Las claves de la sucesión", escrito por la periodista de ABC y especialista en la información del Partido Popular Cristina de la Hoz.

El libro narra minuciosamente cómo los tres dirigentes del Partido Popular, junto al secretario general, Javier Arenas, alcanzaron un "pacto de caballeros" hace casi un año para no enfrentarse enre ellos por la sucesión de Aznar y apoyar unánimente dentro de un año al que designe el presidente.

Las cosas no estaban igual hace doce meses, cuando los cuatro máximos dirigentes del PP empezaron a reunirse periódicamente en algunos de los restaurantes más lujosos de Madrid para, con el visto bueno de Aznar, analizar el presente y el futuro del partido y del Gobierno. Cada uno de ellos afronta la sucesión de un modo diferente.

LOS SUCESORES NATURALES

Rato "se ha dado cuenta de que quiere segir en el barco, implicarse hasta el fondo, consciente de que ha podido perder oportunidades tras rechazar (en el año 2000) la vicepresidencia primera del Gobierno. Pero ahora está ahí, en el pelotón de cabeza del proceso sucesorio".

El ministro de Economía asegura que no está "en ninguna carrera por la sucesión" y siempre ha dicho que no entra en sus planes ser presidente del Gobierno. Sin embargo, reconoce que se limitará en otoño de 2003 a "estar a disposición del partido".

Mayor es el que más abla con Aznar sobre su futuro a pesar de que se ven poco. Lo hizo antes de dejar el Gobierno en febrero de 2001, cuando Ibarretxe convocó elecciones anticipadas en el País Vasco, en las semanas previas al XIV Congreso Nacional del PP y el día antes de la remodelación del Gobierno en julio.

En las tres ocasiones, afirmó que no puede dejar el País Vasco antes de un año. "Las perspectivas son bastante negras. Las elecciones municipales son otro test de ruptura, el nacionalismo ha asumido las tesis de ET y preparan un Estella bis. Unos y otros van a hacer la vida infernal al PP vasco. Una vez defenestrado Nicolás, no tiene sentido que me vuelva", explicó Mayor a Aznar el 30 de junio tras echar un partido de pádel y cenar en La Moncloa. No obstante, el jefe del Ejecutivo "no se olvida de su antiguo ministro del Interior cada vez que da un paso de calado".

Rajoy parece haber cambiado de opinión en los últimos años. Cuando sólo era ministro de Educación, Cultura y Deporte confesó a un periodista: "cuand Aznar se vaya, yo me retiro". Sin embargo, ahora asegura que estará "allí donde el partido me necesite". "Nunca se ha excluido de la carrera por la sucesión, como lo ha hecho en distintas ocasiones Rato y siempre Javier Arenas", explica el libro.

LOS OTROS CANDIDATOS

Angel Acebes "no entiende a las palabras cuando le sugieren que algunos de sus compañeros le ven como el delfín de Aznar" y afirma que hay "hasta diez líderes en el PP" que pueden suceder al presidente del Gobierno. "El, que nunca pens en ser concejal ni senador ni coordinador general del PP ni, mucho menos, ministro por tres veces, no dedica nada de su tiempo a pensar en la sucesión, haciendo buenas las sugerencias" de Aznar.

Javier Arenas ha hecho llegar al líder popular que "abandonará la vida política, al menos su primera línea, para volver a su profesión de abogado" cuando concluya esta legislatura y Aznar deje la Presidencia del Gobierno. Sin embargo, sabe también que cualquiera de los posibles sucesores le daría un puesto enel Ejecutivo si gana a Zapatero en el 2004.

Las posibilidades de Alberto Ruiz-Gallardón pasan por una "operación Chirac", en alusión al éxito político y electoral que cuajó el hoy presidente de la República de Francia cuando dirigía el Ayuntamiento de la capital. "Si consigue arrasar en Madrid no habrá quien lo pare -afirman muchos, muchos dirigentes del partido que ven con asombro como el propio Aznar ha puesto en manos de Gallardón un poder que puede tener consecuencias para el futuro-". No obstante él mantiene que el Ayuntamiento de Madrid es y será su "prioridad" tras las elecciones.

Eduardo Zaplana "tiene muy claro cúal será su apuesta: los liberales". De este modo, el ministro de Trabajo se sitúa más cerca de Rodrigo Rato que de los democristianos, representados por Jaime Mayor Oreja y Javier Arenas. Ahora mismo está más centrado en las elecciones valencianas porque sus aspiraciones políticas podrían verse "tocadas" si no se gana por mayoría en su Comunidad.

Por último, Loyola de Palaci ha expresado su "simpatía" por Rato, aunque no necesariamente en el tema de la sucesión. También tiene una estrecha relación con Mayor Oreja por su condición de vasca y con Rajoy, a quien preparó una paella en Galicia el último verano. Ella no quiere repetir como comisaria en la Unión Europea en 2005 y pretende volver a España porque "echa muchísimo de menos la luz y el sol de España".

(SERVIMEDIA)
17 Nov 2002
PAI