RATO: NO SE INTRODUCIRAN FORMULAS DE COPAGO EN LA SANIDAD DISTINTAS DE LAS EXISTENTES EN LS PRESUPUESTOS

- Los sindicatos creen que hay "importantísimas incógnitas" en sanidad, enseñanza, desempleo e inversión pública

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Economía y Hacienda, Rodrigo Rato, afirmó hoy, en rueda de prensa, que para los próximos presupuestos el Gobierno no estudia la introducción de fórmulas de copago distintas de las ya existentes para la financiación de la sanidad.

A este respecto, recordó que la forma en la que ahora se abonan medicamentos ya es copag, puesto que sólo se paga una parte. "No se contempla nada diferente", dijo.

Añadió que la reforma de la financiación de la sanidad que entre en vigor el año que viene será determinada por las negociaciones entabladas con las comunidades autónomas. La captación de nuevos recursos procederá de los presupuestos, los avances en la lucha contra el fraude y los sistemas de copago que ya existen.

Rato aseguró que los recursos que se destinan actualmente serán "importantemente aumentados" para dar más clidad a los servicios que reciben los ciudadanos y solucionar el problema de la financiación de la sanidad, "enquistado" desde el pasado.

LOS SINDICATOS, DEFRAUDADOS

El ministro de Economía y su colega de Trabajo y Asuntos Sociales, Javier Arenas, se reunieron hoy con los sindicatos para informarles sobre las líneas que seguirán los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año.

Tras el encuentro, el secretario general de CCOO, Antonio Gutiérrez, aseveró que persisten "incógnitas importntísimas" sobre los recursos que se van a destinar a sanidad, educación, prestaciones por desempleo e inversiones públicas.

"Estamos defraudados por el contenido de la información facilitada por el Gobierno", declaró el líder de UGT, Cándido Méndez. Los dos dirigentes sindicales insistieron en que el Ejecutivo está estudiando distintas fórmulas de copago para la financiación de la sanidad y señalaron que la decisión final dependerá del acuerdo con las comunidades autónomas.

Respecto a las prestacones por desempleo, los sindicatos mostraron su confusión por el hecho de que en la reunión se haya hablado de una reducción en su presupuesto de 120.000 millones de pesetas, cuando, según los cálculos del Inem, la disminución del paro permitirá un ahorro de 53.000 millones de pesetas. Gutiérrez llegó a solicitar que Trabajo aclare expresamente que no se va a introducir ningún recorte en este capítulo.

Sobre esta cuestión, Arenas explicó que la cifra resultante es consecuencia de los menores recursos ue se tendrán que destinar a prestaciones por la evolución de la economía, la caída del paro, el aumento del empleo y la cuantificación del efecto que tendrán los nuevos contratos indefinidos.

Todo esto se acompañará de un incremento muy importante en las políticas activas de fomento del empleo. El titular de Trabajo aseguró con respecto a los temores sindicales que "no está prevista ninguna reforma estructural que afecte al empleo".

En relación con la enseñanza, el líder de CCOO subrayó que, aunue se anuncia un incremento en su presupuesto de 73.000 millones de pesetas, esto no es real, puesto que este año sufrió una merma de 20.000 millones de pesetas. De esta forma, el aumento sería tan sólo de 53.000 millones.

Respecto a la revalorización de las pensiones para el año próximo, Rato reiteró que se aplicará una subida del 2,1%. El secretario general de CCOO declaró sobre este asunto que Arenas les aseguró que se puede cumplir la nueva Ley sobre Pensiones sin intranquilizar a los beneficiario con una subida del 1,5%.

"Parece que ese medio punto de diferencia no es necesario quitarlo, teniendo en cuenta que hay pensiones muy bajas", dijo Gutiérrez.

LOS FRUTOS DE LA REACTIVACION

Los representantes sindicales lamentaron que el Gobierno no haya aportado documentación escrita sobre los presupuestos y emplazaron al Ejecutivo a una nueva reunión, en septiembre, en la que ya se aporten papeles.

Cándido Méndez se lamentó ante los periodistas del carácter tan restrictivo con el que se etán planteando las cuentas públicas del Estado. "El Gobierno está decidido a ser abanderado de un recorte exacerbado del gasto, a costa de mantener a nuestro país como abanderado en niveles de desempleo", dijo.

A su juicio, el cumplimiento de los criterios de convergencia europeos es compatible con con la lucha contra el desempleo, el aumento de la protección social y la mejora de las infraestructuras. Sobre esta cuestión, su colega de CCOO añadió que "no es necesario ser más papista que el Papa".

El líder de UGT afirmó que "el Gobierno pretende que los frutos del crecimiento de la economía sean aprovechados por una minoría, por los que tienen más poder económico y más capacidad de presión".

En este sentido, Antonio Gutiérrez demandó unos presupuestos "que no sean la ley del embudo", en la que las estrecheces correspondan a los trabajadores y la parte más ancha a las rentas de capital.

Ambos sindicalistas insistieron en que sería una injusticia que el sueldo de los empleados públicos se amente sólo un 2,1%, puesto que esto no les resarciría de los sacrificios que se les ha impuesto este año.

También subrayaron el hecho de que el Gobierno se niegue a dar cumplimiento al acuerdo suscrito por la Agencia Industrial del Estado (AIE) con sus trabajadores sobre subidas salariales, y demandaron una solución al respecto.

Asimismo, Cándido Méndez reclamó que "se limpie a la Seguridad Social de deudas ficticias", puesto que, en su opinión, es falso que este organismo tenga este tipo de obliaciones con el Estado.

(SERVIMEDIA)
30 Jul 1997
A