RATO CUESTIONA LA INFALIBILIDAD DE LOS GOBIERNOS PARA EVITAR LAS CRISIS FINANCIERAS

- Considera que hay que aumentar la vigilancia de los mercados pero señala la dificultad para identificar y anticipar los riesgos

MADRID
SERVIMEDIA

El vicepresidente primero del Gobierno y ministro de Economía, Rodrigo Rato, cuestionó hoy la infalibilidad de la clase política ara evitar las crisis financieras, al considerar que la vigilancia y regulación de los mercados "no garantiza" que se puedan identificar siempre los riesgos y, por lo tanto, se diseñen medidas "a priori" que protegan a las empresas y consumidores.

Así lo explicó Rato en el Foro de la Nueva Economía que comienza hoy en Madrid, donde manifestó la necesidad de reducir los costes "excesivos" que suponen para los gobiernos la adopción de "medidas anticipatorias" que eviten la totalidad de los riesgos finanieros y emplazó a los bancos, cajas de ahorros y empresas a adoptar iniciativas de buen gobierno corporativo que complementen la regulación del Ejecutivo.

En este sentido, el ministro señaló como objetivos prioritarios garantizar la competencia efectiva en los mercados, fomentar la solvencia y la estabilidad financiera de las entidades y protejer los intereses de los inversores individuales, ya que "en muchos casos existe asimetría de la información que desvirtúa la competencia y genera elecciones errneas, de forma que se produce una mala asignación de los recursos de la economía".

Además, manifestó su preocupación por "la dificultad para evitar los contagios entre diferentes países y sectores" cuando se producen situaciones de riesgo, que posteriormente se trasladan a los mercados bursátiles nacionales afectando al conjunto de las economías. Por ello, defendió la creación de "estándares internacionales que definan una arquitectura financiera más global", especialmente en el seno de la Unión Europa, de forma que se homogeneicen los costes de las transacciones.

A este respecto, Rato calculó que un mercado integrado comunitario en el ámbito financiero generaría un crecimiento del 1,1% en Europa en los próximos 10 años, con un incremento del empleo del 0,5% y una reducción del coste del capital del 0,5%. "Estas cifras no están nada mal si tenemos en cuenta la actual evolución", dijo.

Por lo que se refiere al caso concreto de España, el ministro reiteró su intención de "suprimir las barreras on Europa a través de la aplicación de todas las directivas comunitarias", con el objeto de estimular la competencia en el sector financiero. "El mercado español es una pieza clave en la Unión Europea y debemos reducir los costes de emisión y ofrecer servicios competitivos en los mercados de capitales", añadió.

Asimismo, destacó la "buena salud" del buen gobierno corporativo de las empresas españolas, que ha permitido "blindar" la economía nacional frente al riesgo de escándalos, como el recientementeproducido en Italia con Parmalat. En este sentido, anunció que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) recogerá en un sólo texto las recomendaciones de los informes Olivenza y Aldama, de forma que las entidades "digan de forma clara y expresa" a través de sus páginas web hasta que punto las cumplen.

Finalmente, Rato aseguró que los nuevos criterios de medición del riesgo que se proponen en el acuerdo internacional Basilea II "están muy avanzados en las entidades financieras españolas" y conideró que su instauración y aplicación definitiva aumentará la confianza de los inversores nacionales e internacionales en el sistema español.

(SERVIMEDIA)
29 Ene 2004
L